Publicidad

elabs

Primer trasplante bilateral de piernas del mundo

El nuevo y flamante Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha entrado en la historia de la medicina moderna por obra y gracia del cirujano estrella Pedro Cavadas, autor del primer trasplante bilateral de piernas del mundo.

 

José Vicente Morant

Junto al reconocido especialista un nutrido grupo multidisciplinar de más de 50 personas, entre miembros del equipo de la Fundación Cavadas, La Fe y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha hecho posible que se resolviera con éxito lo que, hasta la fecha, no dejaba de ser mero proyecto quirúrgico. El paciente es un varón de más de 20 años que presentaba amputación traumática por encima de las rodillas de sus miembros inferiores debido a un accidente de tráfico, lo que impedía la colocación de prótesis y le condenaba a utilizar una silla de ruedas de por vida. Esta circunstancia es la que facilitó que la ONT concediera su autorización para la intervención y ha convertido al joven intervenido en el protagonista de una operación pionera pero que entraña muchos riesgos.

Tras una intervención que se prolongó durante diez horas el joven permanece consciente y clínicamente estable. El propio Cavadas ha comentado que al paciente se le saltaron las lágrimas al contemplar las extremidades injertadas y que goza de muy buen ánimo. Pese a que su evolución es favorable, el cirujano ha hecho un llamamiento a la prudencia, ya que no existen precedentes al respecto. Al decir de Cavadas, el proceso postoperatorio que le espera al paciente podría permitir que en el plazo de unas tres semanas pudiera estar moviendo las rodillas. En dos meses, podría empezar a estar de pie en una piscina y en tres, podría aguantar su propio peso en el exterior del agua. Por último, y siempre en el terreno de la hipótesis, en seis o siete meses podría estar con sensibilidad en la planta de los pies y caminando. Todos estos cálculos los ha realizado basándose en la evolución de otros pacientes suyos, sobre todo en la de la mujer a la que implantó dos brazos. Sólo el tiempo dirá si el duro proceso de rehabilitación necesario concluye que se puede repetir la experiencia pionera de este trasplante con otros pacientes.

Cavadas ha calificado la intervención quirúrgica como «complicada y con un nivel de estrés muy importante», como consecuencia del corto espacio de tiempo que se puede dejar pasar entre la extracción de las piernas y la conexión al receptor, debido a que el tejido muscular es «muy sensible a la falta de sangre», una circunstancia que obligó a «ir muy deprisa y con todo el equipo muy bien coordinado». Durante la intervención, primero se trasplantó la pierna derecha y, una hora y media después, la izquierda, con el objetivo de que los anestesistas pudieran controlar «los volúmenes y las temperaturas», debido a que las extremidades cuando se extraen se refrigeran y es necesario calentarlas después. Todo ello a través de un meticuloso proceso para conectar nervios, estructuras vasculares, músculos, tejidos y estructura ósea. Asimismo, ha explicado que, pese a que la opinión habitual en el ámbito quirúrgico es que no está indicado reimplantar un miembro inferior amputado, su experiencia es «la contraria» ya que los resultados «son mejores que una prótesis». A partir de ahora el paciente será sometido a un intenso tratamiento con el fin evitar el rechazo de los miembros implantados.

Este hito médico ha culminado un proceso que se abrió el 11 de mayo de 2010, con la publicación en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana de la autorización para realizar el implante de miembros inferiores en el Hospital La Fe por parte de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y la Dirección del Programa de Trasplantes de la Comunitat Valenciana. Tras la localización de un candidato a la intervención por parte de Cavadas, el Consejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valenciana emitió un informe favorable al caso. Posteriormente lo aprobaron también la ONT y, por último, la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en mayo de 2010. La aparición de un donante acorde a las características físicas del candidato propuesto ha permitido concluir el proceso poco más de un año después.

La intervención se efectuó en La Fe en virtud de la colaboración entre la sanidad pública valenciana y la Fundación Cavadas, iniciada en diciembre de 2006 con el primer trasplante bilateral de antebrazos y manos de España a una mujer de 46 años. En noviembre de 2007, el cirujano realizó el segundo trasplante bilateral de antebrazos y mano a un joven que las perdió por una explosión. Un año después, llevó a cabo el primer trasplante completo de dos brazos de España y el segundo del mundo, a un chico de 28 años. Más impactante fue el trasplante de cara, practicado en agosto de 2009, que supuso la primera intervención de estas características en España y la octava del mundo, aunque en esta ocasión, incluía por primera vez en la praxis médica injerto de lengua y mandíbula. Pedro Cavadas ha loado la calidad y equipamiento tecnológico de las instalaciones del nuevo edificio de La Fe, comparándolo con las más prestigiosas clínicas internacionales.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad