Posicionamiento por la intervención temprana en psicosis

Las principales entidades de salud y salud mental de España1 se han unido al Posicionamiento por la implementación de programas de intervención temprana en Psicosis, una propuesta que incluye 17 medidas concretas para mejorar la detección y la atención temprana de la psicosis con la finalidad de mejorar el pronóstico de estas personas y asegurar una mejora en su calidad de vida.

Cada año entre 6.500 y 10.000 personas sufren, por primera vez en su vida, un episodio psicótico en España, llegando a tener una prevalencia del 3% de la población, siendo un 1% esquizofrenia. La psicosis presenta importantes consecuencias personales, ya que se asocia a una peor funcionalidad y calidad de vida, un aumento de la morbimortalidad, una disminución de la esperanza de vida de aproximadamente 15-20 años y un aumento de la tasa de suicidio de unas 20 veces con respeto a la población general.

Los datos disponibles demuestran que la intervención temprana mejora el pronóstico clínico y funcional. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la conveniencia de un abordaje precoz y preventivo dirigido a las poblaciones de alto riesgo. Tal y como indica Celso Arango, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Coordinador Movimiento REthinking: “Es fundamental implementar en los primeros meses o semanas desde la detección de los síntomas un plan integral y multidisciplinar de medidas terapéuticas destinadas al tratamiento de las personas con psicosis, que permita mejorar su pronóstico futuro”.

Los programas de intervención temprana también son eficientes en términos económicos: “Los trastornos psicóticos suponen un coste (directo e indirecto) de más de 94.000 millones de euros cada año en la Unión Europea, cifra que incluye 29.000 de euros en costes sanitarios y 65.000 de euros en pérdidas de productividad por bajas laborales”, añade Arango. La experiencia de este tipo de programas en países como Australia, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Noruega y Reino Unido han demostrado su eficacia, eficiencia y el ahorro de costes sanitarios y sociales.

El Posicionamiento por la implementación de programas de intervención temprana en Psicosis quiere ser un punto de partida y consenso para diseñar una actuación coordinada entre la Administración y los profesionales sanitarios. El documento recoge medidas como la importancia de implementar programas formativos de prevención y detección temprana de la psicosis dirigidos a profesionales de educación, atención primaria y los servicios sociales o la relevancia de asegurar un tratamiento integrado, intensivo e individualizado para las personas con un primer episodio psicótico o la atención a las necesidades de sus familias, entre otros.

Las entidades firmantes consideran que el posicionamiento es una oportunidad única para avanzar decididamente en la necesaria transformación de los modelos de prevención y atención temprana de las psicosis y otros trastornos mentales en personas jóvenes. Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría Universidad de Cantabria y Coordinador Movimiento REthinking, precisa: “Por este motivo, estamos trabajando para que la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud incluya estas medidas”.

Consecuencias de intervenir tarde en psicosis
La psicosis empieza habitualmente entre los 15 y 30 años, una etapa de formación educativa o desarrollo profesional, y limita notablemente las oportunidades para lograr una cualificación laboral y, en consecuencia, para obtener un empleo estable y de calidad. Debido a que el primer episodio psicótico aparece en jóvenes, las personas con psicosis tienen tasas de desempleo 7 veces superiores a la población general, con repercusiones graves sobre la autoestima y la capacidad para construir una vida propia.

Otro de los puntos fundamentales en el cambio de paradigma del abordaje de la psicosis es redefinir el papel de familiares y entorno (cuidadores, amigos, etc.). Un informe elaborado por la Federación Europea de Asociaciones de personas con Enfermedad Mental (EUFAMI, por sus siglas en inglés) revela que en Europa hay aproximadamente 10 millones de familiares que cuidan y apoyan a diario a sus allegados con un trastorno mental grave, como los trastornos psicóticos, incluida la esquizofrenia. Casi tres de cada cuatro (72%) cuidadores de personas con esquizofrenia tienen mínima (38%) o nula ayuda (34%), lo que supone una gran carga emocional o física para ellos. Los familiares emplean su rol de cuidador durante una media de 16 años, aunque en muchos casos lo hacen de por vida. Dedican al cuidado de sus familiares con esquizofrenia un promedio de 23 horas a la semana, cifra que equivale a un trabajo a tiempo parcial.

Ana Cabrera, directora de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (AMAFE), comenta: “Las familias no pueden quedar al margen de los planes para la mejora de la intervención de la psicosis. Es fundamental crear programas específicos para atender las necesidades de las familias, que ayuden tanto al tratamiento de la persona con psicosis como a colaborar con las cargas familiares”.

1. El documento está suscrito por las principales entidades de salud mental en España como son la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y Adolescente (AEPNyA), la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (AMAFE), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Directivos de la salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), la Sociedad Española en Patología Dual (SEPD), la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría (SPi de la AEP), en colaboración con Otsuka-Lundbeck y liderado por el Movimiento REthinking.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad