Cerca de 11 millones de españoles padecen alguna enfermedad reumática

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos preliminares del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España), que se presentarán en el marco del XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, que se celebra desde hoy hasta el 25 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña. Esta investigación revelará nuevos datos de prevalencia de enfermedades como artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, gota, síndrome de Sjögren y artrosis de columna y cadera, que no se habían analizado en la edición anterior (EPISER 2000).

El presidente de la Sociedad Española de Reumatología, José Luis Andréu, destacó que “se está llevando a cabo la campaña de concienciación #Ponlenombrealreuma para mejorar el conocimiento de las patologías reumáticas musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas, ya que aún siguen siendo grandes desconocidas”.

Respecto al diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, los expertos insisten en que “aún hay camino que recorrer y mejorar”. En este sentido, explica Javier de Toro, presidente del Comité Organizador Local del XLIV Congreso Nacional de la SER,, “el retraso en el diagnóstico principalmente ocurre cuando el paciente refiere síntomas como cansancio o fatiga que son difíciles de objetivar y que, a menudo, se pueden relacionar con enfermedades autoinmunes. También hay más dificultades si los pacientes superponen varias dolencias como puede ser el caso que padezca una enfermedad inflamatoria intestinal o psoriasis, y además dolores articulares. No obstante, los médicos de atención primaria cada vez están más entrenados y sensibilizados con las patologías reumáticas y se detectan antes”.

En cuanto a otras áreas de mejora, el especialista insiste en que “habría que idear fórmulas para mejorar el control sin la necesidad de que los pacientes tengan que acudir tantas veces a consultas, para ello es interesante incorporarse a los nuevos entornos digitales. Además, aunque ya se haya comenzado a trabajar en un entorno multidisciplinar, quizás se debería trabajar más en equipo con otros profesionales que tratan enfermedades autoinmunes como dermatólogos o digestólogos”. “Además de contar con los avances farmacológicos y la introducción de nuevas moléculas, tanto biológicas como sintéticas, hemos aprendido que es clave poner al paciente en el foco de atención, verlo cuanto antes y tomar decisiones de forma conjunta”.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad