Publicidad

elabs

El 45% de los canarios son adherentes a los tratamientos

La tasa de adherencia más elevada en Canarias se da en enfermedades cardiacas, con un 58%, y la más baja en vejiga hiperactiva, con un 31% de adherencia, según el Análisis del OAT en patologías crónicas.

El 45% de los ciudadanos canarios cumple los tratamientos prescritos, casi cinco puntos porcentuales por debajo del 50% de la media nacional, según el Análisis Nacional de la Adherencia al Tratamiento en Patologías Crónicas del Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (Grupo OAT). Este y otros datos, así como los retos de la adherencia en Canarias, han sido abordados en una jornada organizada en el Salón de Actos del Centro Guigou de Santa Cruz de Tenerife junto con el Servicio Canario de la Salud y el Gobierno de Canarias y el patrocinio de Astellas y GSK, y en la que han participado, entre otros, José Juan Alemán Sánchez, director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, e Ignacio López Puech, director del Área de Salud de Tenerife.

El Análisis Nacional del OAT es el primero de sus características llevado a cabo en España, realizado en oficinas de farmacia a 6.300 pacientes en los 12 problemas crónicos más comunes en España y analizando 38 variables, lo que permite obtener información más específica y relevante sobre los perfiles de pacientes no adherentes por patología. “Este estudio realizado por el Grupo OAT es el más importante y extenso a nivel nacional sobre la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos que, al contemplar otras 38 variables, permite conocer los perfiles del paciente crónico no adherente y poder actuar sobre él para la mejora de la adherencia”, explica José Luis Casteig, presidente del Grupo OAT.

Resultados descriptivos regionales

En el caso de Canarias, la tasa de adherencia más elevada se da en enfermedad cardiaca y en diabetes, con un 58% y un 53%, respectivamente. En el resto de patologías, ninguna se sitúa por encima de la media, aunque en el caso de la EPOC (47%) e hipertensión (44%) el porcentaje está más cercano a esta. Por el contrario, los porcentajes más altos de incumplimiento se sitúan en vejiga hiperactiva, en la que tan solo hay un 31% de pacientes adherentes, y en asma, con un 36% de adherencia.

En cuanto a los motivos para la no adherencia, el olvido de la toma de los medicamentos fue el más mencionado entre los pacientes (29%); mientras que un 21% reconoció no cumplir con el horario de las tomas y un 10% indicó que tiene dificultades para la toma diaria. Además, un 28% admitió abandonar el tratamiento en caso de mejoría, frente a un 20% en caso de empeoramiento. Todo ello, está relacionado con que el 17% utilice trucos para la toma diaria.

Un dato importante recabado de la encuesta tiene que ver con la automedicación. Un 36% de los encuestados reconoció automedicarse; y un 49% reconoció hacerlo específicamente en procesos banales, frente a un 35% que decidió no contestar. Sin embargo, sólo un 31% de los pacientes se lo comunicó a su médico. En cambio, un 58 % aseguró no compartir esta información con el facultativo.

Otro resultado destacado de la encuesta tiene que ver con los tratamientos prescritos de forma crónica y no retirados de la oficina de farmacia. El 40% de los pacientes canarios reconoció no retirar tratamientos en ocasiones, y el motivo fue, en un 56 % de los casos, que todavía tenía en casa.

En relación al seguimiento de hábitos de vida saludable preventivos de riesgo de enfermedad, el 20% de los pacientes crónicos que respondieron a la encuesta se declararon fumadores, un 43,5% dijo no realizar actividad física y un 60,4% admitió no seguir ninguna dieta o régimen especial. En este sentido, Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del OAT, afirmó que “sigue siendo necesario trabajar en este aspecto desde un punto de vista global del paciente, pues según el estudio, hay una relación directa entre adherencia y hábitos saludables y, sin embargo, muchos de los pacientes crónicos -e incluso pluripatológicos y multritatamiento- siguen fumando, no haciendo ejercicio físico y no cumplen una dieta”.

“Existe una diferencia notable dependiendo si la persona es fumadora, exfumadora o no fumadora. El nivel de adherencia de los no fumadores supera a la de los fumadores y ex fumadores; al igual que en el caso de quienes realizan ejercicio o actividad deportiva, ya que el estudio muestra que la adherencia al tratamiento es mejor en aquellas personas que realizan algún tipo de actividad física o deportiva semanalmente. En cuanto a adherencia general y seguimiento de una dieta o régimen especial o no, en los parámetros analizados en esta variable, apenas se observan diferencias evidentes”, añadió de Lucas.

Desde el Servicio Canario de la Salud, Alberto Talavera, jefe de Servicio de Uso Racional del Medicamento, señala que el problema de la adherencia al tratamiento es seguido con mucha atención, implementando medidas que van desde la revisión semestral de todos los planes de tratamiento, el cierre centralizado de medicamentos no retirados de la farmacia y el seguimiento de los pacientes mayores polimedicados, reconociendo que el problema solo podrá abordarse desde una adecuación de la prescripción, el establecimiento de una alianza terapéutica entre paciente y médico, y la puesta en marcha de estrategias que mejoren la autorregulación, pero que de fracasar, pueden llegar a incluir controles externos para determinadas patologías y tratamientos.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad