Proporcionalmente, estos datos son inferiores a las que se registran en España, pero todavía quedan lejos de las que tienen los países nórdicos. El DHD es el indicador que se utiliza habitualmente para medir el consumo de medicamentos, en el que se ajusta la dosis media de un fármaco tomando como referencia la dosis recomendada para su indicación principal.
Los médicos del ICS tienen a su alcance diversas herramientas que les ayudan a elegir el antibiótico más adecuado en cada caso. Una de estas herramientas es la Guía terapéutica electrónica, que está adaptada a las diferentes situaciones clínicas de los pacientes, y que se encuentra dentro de la Estación clínica de atención primaria (ECAP) –que es el programa de historia clínica informatizada que utilizan los profesionales del ICS y otros proveedores sanitarios catalanes.
También se han desarrollado indicadores de seguimiento, que permiten obtener información retrospectiva sobre la utilización de antibióticos en determinadas situaciones clínicas y también en relación al porcentaje de prescripción de antibióticos recomendados en las guías de práctica clínica. Como norma general, estos fármacos recomendados son los más específicos para tratar una determinada infección. El 70,2% de los antibióticos que se han recetado durante el año 2017 estaban en la lista de recomendados. En el caso de los niños, esta cifra ha sido del 96,3%.
Dentro de su política de calidad asistencial, el ICS también hace el seguimiento del tratamiento que se da a las personas que padecen diversas enfermedades para las que no se recomienda la administración de antibióticos. Este es el caso de la gastroenteritis aguda, la amigdalitis, la bronquitis aguda, el resfriado y la gripe. En el caso del resfriado y la gripe, el porcentaje de casos en que no se prescriben antibióticos supera el 98 % en las consultas del ICS, al igual que en el abordaje de la gastroenteritis aguda en niños (en la población general, este porcentaje supera el 96 %). En la bronquitis aguda y la amigdalitis aguda, la adecuación al tratamiento supera el 80%.
El ICS también hace el seguimiento del abordaje a la atención primaria de la otitis media aguda no supurativa en niños y de las infecciones urinarias. En este caso, se supervisa si el tipo de antibiótico que se prescribe es adecuado. Tanto en las otitis en niños como en las infecciones urinarias, el porcentaje de adecuación es ligeramente superior al 67%.
Ayudas para el diagnóstico
Hay varios procedimientos que ayudan a los profesionales a establecer un diagnóstico y que los orientan sobre el tratamiento más adecuado. Las pruebas más sencillas son el faringotest y el examen de orina con tiras reactivas. El primer procedimiento permite determinar rápidamente la presencia de una infección por estreptococos en la garganta y el segundo hace posible identificar a la misma consulta una infección urinaria producida por bacterias.
Los antibióticos más recetados en la atención primaria del ICS pertenecen al grupo de las penicilinas, que representan casi dos terceras partes del total. En concreto, el que más se receta es la amoxicilina, que supone una tercera parte de todos los antibióticos que se dan a la consulta. Le sigue la combinación de amoxicilina y ácido clavulánico, que representa un 29 %.
1. En el ICS las DHD de los antibióticos se calculan considerando que la dosis diaria definida de amoxicilina y de la combinación de amoxicilina y ácido clavulánico -que son los antibióticos más recetados- es de 1,5 gramos, mientras que internacionalmente se calcula teniendo en cuenta 1 gramo al día. Si se hiciera el cálculo de la misma manera, las DHD de antibióticos prescritos en la atención primaria del ICS sería de 15,26 en 2017 y de 15,32 en 2016. Esto supondría una disminución de 142.350 dosis el año 2017 respecto del año anterior. En España, las DHD de antibióticos prescritos en la atención primaria con receta oficial en el año 2016 fueron 22,29, casi siete puntos más que en el ICS.