Publicidad

elabs

Los médicos de familia ante el desafío de la cronicidad

El 5% de la población presenta cronicidad compleja y enfermedades avanzadas. Es este pequeño grupo el que requiere más atenciones sanitarias y, según las estimaciones más fiables, consume la mitad del presupuesto en salud.

Aunque no existen datos consensuados, se estima que hasta 4 de cada 10 personas mayores de 14 años sufre un proceso crónico. De hecho según datos publicados en 2014 por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística, la hipertensión arterial (que afecta al 18% de la población adulta), el dolor lumbar crónico (que padece el 17% de la población), el colesterol alto (con 16,5% de incidencia) y la artrosis (16%) son los problemas crónicos más comunes.

Según el presidente de la semFYC, Salvador Tranche, “estas cifras no deben haber variado mucho en la actualidad y la tendencia puede ser al aumento de los porcentajes si tenemos en cuenta que la incidencia de dolencias crónicas es más frecuente con el envejecimiento de la población y se calcula que el 70% de los mayores de 65 años sufren enfermedades crónicas, en plural”

Hoy en día se sabe que “los pacientes con cronicidad compleja y enfermedades avanzadas representan el 5% de la población atendida por el sistema sanitario y consumen, según las estimaciones más fiables, cerca de la mitad del presupuesto en salud”, señala Carles Blay Pueyo, médico de familia, y miembro del Grup de Recerca en Cronicitat de la Catalunya Central, que ofrecerá una ponencia sobre «Cronicidad, profesionalismo y la encrucijada paliativa».

En términos de gasto sanitario, en España las enfermedades crónicas motivan el 80% de las consultas de atención primaria, suponiendo la primera causa de gasto sanitario en nuestro país. Pero la tendencia es que, con el progresivo envejecimiento de la población española ―se calcula que, en 2029, en España residirán 11,3 millones de personas mayores de 64 años, que serían 15,8 millones en 2064― las cifras de enfermos crónicos se multipliquen también, “lo que conllevará un aumento del número de enfermos crónicos complejos y polimedicados, y también de la ratio de frecuentación de la atención primaria”, señala Yolanda Ortega, presidenta del Comité organizador del Congreso de la semFYC.

Ante este escenario, se dibuja imprescindible poner en marcha acciones activas para aumentar la plantilla de médicos de familia (“teniendo en cuenta también el recambio generacional necesario, ante la oleada de jubilaciones”, apunta Salvador Tranche), pero también disponer de sistemas que aumenten la eficiencia del sistema.

El apoyo tecnológico, en este sentido, se atisba indispensable.

Tecnologías diagnósticas en consulta
Una de las posibles líneas a implementar (que en comunidades como Andalucía, Cataluña o Extremadura se han marcado como línea estratégica para la Atención Primaria) es la extensión del uso de ecógrafos por pate de los médicos de familia. Datos de estudios promovidos por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria señalan que la incorporación de la ecografía a la actividad cotidiana de los equipos de primaria podría reducir las derivaciones de los pacientes hasta un 80.

En el futuro, la medicina deberá asumir que “el paciente ya no es un elemento pasivo sino que dispone de elementos que interaccionarán con el nuevo maletín del médico: sensores cardiacos, detector de venas con sistema infrarrojos, extracción de sangre sin aguja,dermatoscopio, sensores inteligentes, fonendoscopios digitales, nuevos otoscopios,tensiómetros, ECG manuales y conectados al móvil, ecógrafos portátiles, drones ambulancia, glucómetros sin punción, espirómetros de smartphone, etc.”, explica Miguel Molina de Heras, médico de familia y miembro del Grupo eSalut de Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, que el sábado presenta la ponencia «El maletín del médico de familia del siglo XXI».

Para Molina, la tecnología “está revolucionando la asistencia médica y, por descontado, la relación médico-paciente” y se pregunta si “será necesario seguir teniendo los actuales fonendoscopio, esfigmomanómetro, termómetro, otoscopio, etc., o se podrán sustituir por otras herramientas más fiables y precisas” para aumentar la capacidad resolutiva.

De hecho, el concepto capacidad de resolución es una de las claves tanto en lo que a mejora de la AP, como a buenas prácticas en medicina de familia se refiere (dos de los ejes principales del Congreso de la semFYC).

Mejorar la capacidad de resolución
Más allá de las capacidades diagnósticas, la tecnología también tiene su lugar en los modelos de gestión. Se trata de uno de esos campos transversales en los que se cruza la gestión profesional, humana y administrativa y, también, la presencia de tecnologías para hacerla más eficiente. Los modelos de gestión también tendrán su lugar en el congreso, donde se realizará una presentación de una especie de DAFO donde se valorarán dos modelos de gestión de atención primaria: el modelo mayoritario público y el modelo autogestionado privado de las EBA.

Precisamente, es en 3 EBA de Barcelona donde se ha implantado una solución tecnológica desarrollada por la semFYC dirigida a impulsar la capacidad de resolución de los médicos de familia. Esta solución, llamada Centros en Transición, se basa en la aplicación de algoritmos sobre los microdatos que se generan en consulta.

Cada médico genera, de media, 100.000 registros informático al año, son los microdatos. Esta cifra surge cuando se entrecruzan los datos sobre cuántos episodios son atendidos al año, qué tipos de gastos asistenciales se generan (pruebas médicas, derivaciones, prescripciones médicas, etc.) junto con la gran variabilidad de problemas epidemiológicos que un médico de familia puede encontrar en la consulta (hasta 500 distintos).

El sistema se basa en el procesado de estos microdatos de forma anonimizada para extraer lecturas sobre la capacidad de resolución de problemas de cada médico. Es decir, sobre un conjunto de problemas epidemiológicos que existen, el modelo informático Centros en Transición analiza cuáles son más frecuentes en una consulta determinada, un centro de salud o una gerencia y, sobre éstos, qué porcentajes de resolución se alcanzan.

En una siguiente fase, a partir de la interpretación de datos colectivos, se realiza una lectura de qué prácticas de excelencia ya se aplican (en qué tipo de patologías un médicos de familia es capaz de tener una alta capacidad resolutiva haciendo un menor gasto) y qué mejoras se pueden aplicar (qué recursos —generalmente formativos— pueden hacer que una unidad médica tenga más capacidad de resolución con menos gasto).

El sistema, implantado en centros de Madrid, Cantabria y Cataluña ha puesto de manifiesto que existen profesionales con unos patrones de coste-resolución mucho más eficientes que otros, hasta el punto que alcanzar un coste-efectividad un 350% por encima de la media.

Su puesta en marcha en varios centros EBA de Barcelona se ha permitido aumentar un 28% el número de episodios atendidos, el índice de complejidad ha subido un 9%, se ha reducido un -9% el gasto en farmacia y un 14% las derivaciones hospitalarias.

Limitar el daño innecesario al paciente
En el futuro, para atender pertinentemente la cronicidad en el SNS, cada día adquirirá una mayor importancia las prácticas dirigidas a limitar la iatrogenia, que define el daño que sufre el paciente provocado por un acto médico innecesario y que puede ser ocasionado por pruebas médicas innecesarias y el diagnóstico de enfermedades que nunca se manifestarán ni alterarán la vida normal del paciente.

Los médicos de familia cada vez son más conscientes de los riesgos que entraña diagnosticar una enfermedad que no ocasionará síntomas a lo largo de la vida de una persona y que, en cambio, el tratamiento y el seguimiento para tratar esta enfermedad ocasionarán daños y costes, sin aportar ningún beneficio. “Es necesaria la reflexión, ya iniciada hace un tiempo, sobre los programas de cribado que detectan algunos cánceres en estadios precoces, que nunca ocasionarán síntomas ni la muerte del paciente, o sobre las pruebas diagnósticas, cada vez más sensibles, que identifican anormalidades tan mínimas que permanecerán benignas (incidentalomas)”, señala Pascual Solanas Saura, especialista en Medicina de Familia y autor de la ponencia “Prevención cuaternaria: sobrediagnóstico y sobretratamiento”.

La cuestión de sobretratamiento y sobrediagnóstico forma parte de la línea de “Buenas prácticas” que cubrirá el congreso, en la que se concretará el punto en el que estamos según los principios de la medicina basada en la evidencia. En este ámbito se tratará incluso, el sobrediagnóstico en cáncer: “El incremento de los cribados poblacionales ha convertido el sobrediagnóstico de cáncer en un problema de salud pública”, afirma Mercè Marzo, coordinadora del Grupo de Trabajo en Càncer de la semFYC y autora de la ponencia “Actualización. El sobrediagnóstico en cáncer” quien señala que “El diagnóstico de un cáncer que nunca hubiera sido clínicamente relevante implica que la persona lleva la etiqueta de haber sufrido un cáncer el resto de su vida”.

En el transcurso del 38.º Congreso de Medicina de Familia y Comunitaria abordará, a través del estudio de casos clínicos, una de las formas de sobrediagnóstico más frecuentes: solicitud de pruebas, prescripción de tratamientos, etc., que no están avaladas por la evidencia científica o que son inferiores a otras alternativas (por su peor relación beneficio-riesgo, porque son menos probadas, etc.). Se trata de analizar “Qué no hacer en personas adultas sanas”, lo que permitiría reducir la medicalización, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento en la consulta.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad