En el marco del Día Mundial, los expertos ponen sobre la mesa los principales indicadores que arroja la patología, tan relevantes como un infradiagnóstico del 50% de los pacientes y un mal control de los síntomas en entre un 60-70% de los casos. En este plano, en nuestro país se estima que, de las personas diagnosticadas con asma grave, en torno a las 80.000 no lo tienen bien controlado. Actualmente, hay tratamientos que con un diagnóstico apropiado permiten controlar la enfermedad, pero no existe cura.
Una encuesta realizada recientemente por Novartis a 1.333 pacientes, Still Fighting for Breath’ (Luchando por Respirar), reveló que el 94% de los pacientes con asma alérgica grave (incluyendo a niños y a adultos) son incapaces de controlar su enfermedad completamente. Además, la investigación detectó una discrepancia significativa entre el control del asma “percibido” y el “real”, de modo que casi la mitad (46%) de los pacientes encuestados se consideraban “controlados”, lo que supone una diferencia importante con el 6% de los pacientes que se consideraron “realmente controlados”.
En este plano, Lorena Soto Retes, alergóloga del Servicio de Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, afirma que “dar a conocer la enfermedad es el primer paso para alcanzar un diagnóstico correcto. Si el paciente no está diagnosticado, no puede llevar un tratamiento adecuado. Hay muchos asmáticos que no saben que tienen asma porque relacionan sus síntomas con rinitis alérgicas, bronquitis o catarros.”
La mitad de los pacientes participantes en la encuesta (51%) determinaron que el asma afecta negativamente a su autoestima y se reveló que al 50% se le había diagnosticado alguna patología psicológica a causa del asma: ansiedad al 40% y depresión al 28%. Después de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.
Para controlar y/o evitar el mal control de la enfermedad, es muy importante atajar dos de sus principales factores de riesgo: la contaminación ambiental y el tabaco. Según la experta, “el humo del tabaco y los altos niveles de contaminación atmosférica son irritantes para los pulmones, hasta el punto que 7.000 personas mueren cada año en España a causa de enfermedades provocadas por contaminación del aire. Y es que el cambio climático y la contaminación son perjudiciales para la salud. Además, el cambio climático, apreciable en inviernos atípicos, con temperaturas frías alternas con temperaturas primaverales y baja precipitación, sumado a los efectos de la contaminación, está provocando un incremento de los casos de alergia respiratoria en nuestro país”.
José Miguel Rodríguez González-Moro, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Lovexair, explica que “a pesar de vivir el asma en primera persona, el papel del enfermo es también muy importante a la hora garantizar la adherencia a los tratamientos y ayudar a otros pacientes a comprender y vivir con su enfermedad”. Por esta razón, “las acciones encaminadas a aumentar el conocimiento que los enfermos tienen sobre su enfermedad, en este caso del asma bronquial, son fundamentales para garantizar el adecuado control de la misma. El enfermo demanda cada vez más información, más conocimiento de su enfermedad, que, en el caso del asma, enfermedad crónica, frecuente, con variabilidad de síntomas y que precisa de destreza en el tratamiento inhalado es más importante si cabe”.
Otra forma de generar conciencia: dar las gracias
La Fundación Lovexair y Novartis se han unido bajo una causa común en este Día Mundial del Asma: informar sobre el asma y generar conciencia sobre su verdadera afectación, tanto en la vida de los pacientes como en la de su entorno. Para ello, han puesto en marcha la campaña #Graciasxtanto, poniendo de relieve el papel de todos los actores implicados en la detección, manejo y tratamiento del asma, así como de quienes dan apoyo a los afectados, los canales que ejercen una labor de divulgación en torno a la enfermedad y los propios pacientes.
#Graciasxtanto desarrolla una cadena de agradecimientos que destaca el rol de los pacientes, los familiares, los educadores, las asociaciones de pacientes, los médicos y enfermeros, los investigadores, los medios de comunicación y la sociedad en la convivencia diaria con el asma.