Expertos reclaman incluir el factor género en las estrategias de salud

La Fundación AstraZeneca y la Fundación para la Investigación de la Salud (FUINSA) han organizado hoy ‘Salud y Mujer. Necesidad y desafíos de un enfoque de género’, una jornada que ha congregado a más de 150 profesionales relacionados con la salud y en la que se ha reclamado la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de abordaje terapéutico de las enfermedades.

Durante la celebración de la jornada, médicos de distintas especialidades, escuelas de pacientes y autoridades nacionales y regionales han coincidido en que la incorporación de la perspectiva de género debería convertirse en una práctica generalizada en todos los programas y sistemas sanitarios. Además, este factor tendría que estar presente no solo a la hora de plantear los diagnósticos sino también en la determinación del cuadro clínico, la prevalencia y la prevención de enfermedades.

Para ello, Patricia Sobradillo, delegada Nacional de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung, ha explicado que “el sistema sanitario debe partir de la base de que las enfermedades no son iguales en hombres y en mujeres” y ha recomendado tener en cuenta la diversidad social, biológica y cultural. Este sería el primer paso para crear planes de prevención y diagnóstico más eficaces, equitativos y personalizados.

En este sentido, Tamara Alonso Pérez, médico adjunto del Servicio de Neumología Hospital Universitario de la Princesa, ha señalado que “la OMS, en su política interna de género, afirma que se debe procurar en toda investigación, política, programa, proyecto e iniciativa, tener en cuenta los aspectos de género. Con ello aumentará la cobertura, la eficacia, la eficiencia y, en último término, el efecto de las intervenciones de salud tanto para las mujeres como para los hombres”.

Por su parte, Joan B. Soriano, profesor del Instituto de Investigación del Hospital La Princesa, ha afirmado que para reducir las inequidades en la salud pública “primero se debe medir bIen su magnitud. Los recursos son siempre limitados y determinar el tamaño del problema ha de permitir una intervención más eficaz y eficiente”. Alonso también ha recordado que “las campañas destinadas a prevenir el desarrollo de la enfermedad actuando sobre los factores de riesgo y destinadas a reducir el infradiagnóstico resultan eficientes en términos económicos”.

La EPOC, punto de partida
Uno de los ejemplos más claros en el que incluir el factor género es una necesidad es en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Tal y como afirma Sobradillo, “la EPOC se ha asociado clásicamente con el género masculino. Sin embargo, existen países en los que ya hay más mujeres con EPOC que hombres. Ahora sabemos que se manifiesta de manera diferente en las mujeres y por ello debemos abordarla y tratarla de manera diferente”.

En España el infradiagnóstico de las mujeres asciende al 86% frente al 68% de los casos en hombres. Según el estudio EPISCAN, se estima que en nuestro país entre las que tienen 40 y 80 años existirían 628.102 mujeres con EPOC, de las cuales 540.168 aún estarían sin diagnosticar Ante esta realidad, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, ha señalado que “la EPOC está desproporcionadamente infradiagnosticada e infratratada en mujeres por lo que debemos mejorar su abordaje integral”.

A este respecto, Joan B. Soriano ha explicado que dicho abordaje no integral no siempre se ha llevado a cabo, pues “hace años, en la facultad de Medicina recomendaban sospechar del diagnóstico de la EPOC ante la triada “hombre, mayor de 40 años y fumador” y ahora ya somos conscientes de que la primera de estas características no debe aplicarse”.

Por último, Alonso ha incidido en que “establecer herramientas que mejoren la sospecha diagnóstica en mujeres es prioritario. Por otra parte, es sabido que las mujeres son más susceptibles a los efectos nocivos del tabaco y en ocasiones presentan más síntomas que los varones para igual grado de obstrucción pulmonar, por lo que las estrategias de prevención de consumo tabáquico y las campañas de deshabituación deberían ser una prioridad, con especial hincapié en este género”.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad