Publicidad

elabs

Un estudio genético de gran escala ofrece una nueva visión de las causas del ictus

En el estudio multicéntrico participaron 520.000 individuos y se identificaron 22 nuevos factores genéticos asociados con el riesgo de ictus. Se trata del mayor estudio genético publicado hasta el momento sobre el ictus.

El consorcio de investigación internacional MEGASTROKE, tras el estudio del ADN de 520.000 individuos de todo el mundo, ha identificado 22 nuevos factores genéticos de riesgo para el accidente cerebrovascular, triplicando así la cantidad de regiones genéticas de las que se tiene constancia que influyen en el riesgo de ictus. El trabajo ha sido liderado desde España por Caty Carrera e Israel Fernández, investigadores del grupo de investigación en Enfermedades Neurovasculares de Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y Jordi Jiménez Conde del grupo de investigación en Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).

Los resultados muestran influencias genéticas compartidas con múltiples afecciones vasculares relacionadas con el ictus, especialmente la presión arterial, pero también la enfermedad arterial coronaria o el tromboembolismo venoso, entre otras. La comparación de estos resultados con extensas bases de datos biológicos proporciona nuevas pistas sobre los mecanismos del ictus e ilustra el potencial de la genética para identificar dianas farmacológicas para su tratamiento.

Es decir, “el estudio Megastroke no es sólo un estudio genético sino que la parte más importante de este proyecto ha sido el descubrimiento de nuevas vías metabólicas que están implicadas en el riesgo de desarrollar un ictus. Este hallazgo abre un nuevo e importante campo de estudio con el objetivo de encontrar nuevas dianas terapéuticas y nuevos fármacos para prevenir la aparición de esta patología”, explicó Israel Fernández.

Los resultados del mayor estudio genético sobre el ictus realizado hasta el momento se publican en versión online de la revista Nature Genetics. El estudio se basó en muestras de ADN de 520.000 individuos europeos, norteamericanos, sudamericanos, asiáticos, africanos y australianos, de los cuales 67.000 tuvieron un accidente cerebrovascular. Los participantes provenían de 29 estudios.

De los millones de variantes genéticas analizadas, 32 regiones genómicas independientes mostraron una asociación con el ictus. Dos tercios de ellas son nuevas, es decir, que no se tenía constancia de su relación con la patología.

El ictus puede originarse por alteraciones vasculares, incluidas arterias grandes y pequeñas, coágulos formados en cavidades cardiacas y alteraciones en el sistema venoso. Los investigadores hallaron factores de riesgo genéticos implicados en cada uno de estos mecanismos. Mostraron que algunos factores de riesgo genético influyen en mecanismos específicos y otros afectan a la susceptibilidad al ictus en general. También encontraron influencias genéticas compartidas entre el ictus causado por la oclusión de un vaso (la causa más común de ictus, el ictus isquémico) y el ictus causado por la ruptura de un vaso sanguíneo (el ictus hemorrágico, la causa más catastrófica de ictus), cuando menudo se creía que tenían mecanismos opuestos.

Cuando los investigadores examinaron más de cerca las áreas genómicas identificadas en el estudio, “notaron que varias de ellas se superponen con áreas genómicas que se sabe que están implicadas en afecciones vasculares relacionadas como fibrilación auricular, la enfermedad arterial coronaria, la trombosis venosa o algunos factores de riesgo vascular, especialmente presión arterial elevada, y en menor proporción, la hiperlipidemia”, comentó Jordi Jiménez Conde, del grupo de investigación en Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y neurólogo del Hospital del Mar.

Al agregar datos sobre la expresión génica, la expresión de proteínas y otras características en múltiples tipos de células y tejidos, los investigadores obtuvieron las primeras pistas sobre los genes específicos, las vías moleculares y los tipos de células y tejidos a través de los cuales los nuevos factores de riesgo genéticos causan un ictus.

Además, los investigadores descubrieron que “los genes que identificaron pueden mejorar las dianas farmacológicas para la terapia antitrombótica, que se utiliza para reabrir los vasos sanguíneos ocluidos en pacientes con ictus durante la fase aguda o para prevenir eventos vasculares, incluido el ictus. Estos hallazgos ilustran el potencial de la genética para el descubrimiento de fármacos. De hecho, ya se están testando fármacos a nivel experimental que modulan una proteína codificada en uno de estos genes y que es un regulador epigenético”, afirmó Fernández, investigador del grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR y Fundación Docencia e Investigación Mútua Terrassa.

“Estos hallazgos genéticos también representan un primer paso hacia el desarrollo de tratamientos personalizados basados en la evidencia para esta enfermedad tan compleja. Proporcionan el conocimiento de nuevas vías biológicas implicadas en el accidente cerebrovascular que pueden conducir al descubrimiento de nuevas dianas farmacológicas”, explicó Jordi Jiménez Conde.

El estudio fue realizado por miembros del consorcio MEGASTROKE que incluyen grupos de investigación de accidentes cerebrovasculares de Alemania, Francia, el Reino Unido, Japón, EE. UU., Islandia, España, Suiza, Italia, Bélgica, los Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Estonia y Polonia, Singapur, Australia y Canadá.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad