Publicidad

elabs

Un 68% de los médicos de familia catalanes sufren precariedad laboral

El estudio "La situación laboral de los especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria de 2009 a 2015" ha analizado el burnout y precariedad laboral del colectivo de médicos de familia que han finalizado su periodo de formación MIR entre los años 2009 y 2015, ambos inclusive, años donde el impacto de la crisis económica y los recortes en salud han sido muy patentes.

El estudio ha contado con la colaboración de las Unidades Docentes de Medicina de Familia de Cataluña, y han participado 250 médicos de familia. Entre las principales conclusiones destaca que un 68% de los médicos/as sufre precariedad laboral, alta o moderada. De este 68%, un 50% de los profesionales dicen tener un nivel de precariedad laboral moderada, y un 18% manifiestan sufrir una precariedad alta o muy alta. Mientras que un 32% de los médicos/as expresan sentir poca precariedad laboral.

De hecho, en el estudio no se han observado diferencias en términos de precariedad y burnout relacionadas con el sexo del profesional. Por el contrario, existen diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de contrato: un contrato laboral temporal se asocia a una mayor puntuación de burnout y a mayor precariedad de todas las dimensiones estudiadas.

Según los datos publicados por la Central de Resultados de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), el año 2011 se contabilizaban 4.518 puestos de trabajo de médicos de familia. Por el contrario, los datos del año 2015 reflejan un total de 4.387 plazas de médicos de familia, es decir, 131 profesionales menos en 4 años en Cataluña. Por otra parte, está claro que la evolución demográfica conlleva un incremento del envejecimiento, de la multimorbilidad y de la complejidad de la población atendida, que actualmente se aborda con menos profesionales.

Es por ello que ante las manifestaciones y denuncias del empeoramiento en las condiciones laborales y la disminución de recursos en el ámbito de la atención primaria, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) decidió emprender este estudio sobre la precariedad laboral y el burnout.

Desde CAMFiC se considera imprescindible tomar medidas ante esta situación. Hay que "acabar con la precariedad laboral entre los médicos de familia: somos líderes en precariedad laboral, especialmente en el colectivo más joven de 30 a 40 años. Hay que desarrollar un plan de choque con urgencia para consolidar lo que todo ser humano (también los médicos de familia...) quieren: estabilidad laboral y reconocimiento". En este sentido recuerdan que actualmente "los médicos de familia sufrimos sobrecarga de visitas. Hay que cuidar a los profesionales: más de 25 visitas diarias por médico, con pacientes cada vez más complejos, compromete la fiabilidad del profesional y por lo tanto pone en riesgo la seguridad del paciente. Necesitamos promover un sistema sanitario seguro, fiable y sostenible con más médicos/as de familia".

En esta misma línea habla Jordi Mestres, vicepresidente segundo de la CAMFiC y afectado por esta precariedad laboral. "La precariedad laboral lleva años instalada en la atención primaria y podríamos decir que empieza a cronificarse de forma preocupante en los diferentes estamentos de la profesión, especialmente en el colectivo de médicos y médicas más jóvenes. Somos profesionales excelentemente formados que vemos cómo el llamado sistema no hace lo posible para fidelizarnos, y no focaliza sus esfuerzos en retenernos. Y por eso somos, desgraciadamente, exportadores de grandes profesionales a otros niveles asistenciales, a la medicina privada y a otros países donde sí se tienen en cuenta nuestros valores profesionales".

El estudio
En el estudio se han recogido datos sociodemográficos (edad, sexo, lugar de trabajo...) y de relación laboral de la persona empleada con la empresa (contrato indefinido, funcionarial, temporal, o becario) y se han analizado las respuestas en base a dos cuestionarios:

1) Cuestionario Employment Precariousness Scale-2004 (EPRE) de precariedad laboral. Cuestionario validado que analiza las dimensiones de temporalidad, vulnerabilidad, nivel de ingresos y protección social.
2) Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, uno de los más empleados en todo el mundo, que consta de 22 ítems y mide aspectos como el cansancio emocional, la despersonalización y la realización profesional.

Han respondido 250 médicos de familia, con una edad media de 37 años, de los cuales el 76% son médicas.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad