«El humor es un recurso muy poderoso y hace que la adversidad pase mejor»

Angie Rosales, fundadora y directora de Pallapupas

-Pallapupas lleva 10 años impartiendo una asignatura universitaria optativa: Nuevas herramientas para la intervención en el mundo hospitalario. Cuéntanos cuántos alumnos han formado y en qué consiste la formación
-Durante estos 10 años hemos tenido unos 300 alumnos aproximadamente en los dos centros en que la impartimos, en el Campus Bellvitge y en el Campus Clínic. Esta asignatura universitaria surgió por la iniciativa de un estudiante de medicina de cuarto curso con el objetivo de dar respuesta a la necesidad que tienen los futuros médicos de entender que cuando ejercen están delante de una persona, y que más allá de sus conocimientos técnicos, necesitan humanidad y tacto para tratar a las personas enfermas. No se trata de que ellos se pongan la nariz roja, si no de que integren ciertos conceptos o herramientas comunicativas que les pueden ayudar en las relaciones con sus pacientes.

La medicina es una carrera muy mental, y en las clases intentamos darle más protagonismo al cuerpo como elemento de expresión y como receptáculo de emociones. Trabajamos la conciencia corporal, simulamos conversaciones con pacientes y también les hacemos trabajar en equipo para que tengan claro que no están solos, que trabajan con otros profesionales y que es importante que se entiendan y establezcan alianzas a favor de las personas enfermas.

-Las nuevas generaciones de profesionales sanitarios, ¿dan más importancia al trato humano y personalizado del paciente?
- Creo que en principio tienen una actitud similar a la de sus antecesores, pero las nuevas generaciones de médicos se atreven a reconocer esta carencia y a ponerle remedio. En la presentación del curso, cuando se les pregunta qué esperan de la formación, muchos alumnos reconocen que tienen miedo; que saben que saldrán de la Facultad siendo buenos profesionales, pero que no tienen ni idea de cómo dar una mala noticia, de cómo abordar el sufrimiento de los pacientes, de cómo tratarlos, y confían en que la humanidad del payaso les ayudará.

-Pallapupas es sobre todo conocida por su trabajo en hospitales, aunque trabajan en otros ámbitos. ¿Qué nos puede contar de su trabajo en residencias de ancianos?
- Ha superado todas nuestras expectativas. Empezamos este proyecto convencidos de que el humor es beneficioso no solo para la infancia sino para todas las personas, sea cual sea su edad y situación. Pero es cierto que era un colectivo muy diferente al que nosotros estábamos acostumbrados y no queríamos tratarlos como niños, sino aprovechar toda su experiencia de vida. Hemos ido investigando la mejor manera de interactuar con ellos y hemos conseguido buenos resultados.

Y dentro de las personas mayores hay un colectivo muy importante numéricamente que son las personas con demencias, en el cual nuestras intervenciones están funcionando muy bien aunque aún no sabemos por qué es así. El personal sanitario de los centros nos dice que el hecho de que no nos asocien con ellos ha favorecido mucho el establecimiento de un buen vínculo. Y otro elemento importante es la nariz roja, que parece que facilita la expresión de emociones y de contextos emocionales complejos. La demencia es un mundo muy complejo, pero lo que sí te puedo decir es que funciona.

-¿Y sobre el programa piloto de intervención con adultos diagnosticados de cáncer?
-Se trataba de un programa piloto  financiado por un donante y que incluía la medición del impacto de la medida.

A nosotros siempre nos ha costado encontrar fondos para investigar la medición de los resultados de Pallapupas. Si le preguntas a cualquier payaso de hospital te asegurará que funciona, porque recibes muchos apoyos, muchos agradecimientos, te piden constantemente tu presencia, incluso en situaciones muy extremas, como un hijo terminal. Cada día se generan historias que demuestran que Pallapupas funciona. Pero trabajamos en un entorno científico y necesitamos objetivar si cumplimos nuestro objetivo, que básicamente es reducir la ansiedad, el estrés y disminuir la percepción del tiempo de espera. Y en este proyecto hemos podido empezar a estudiarlo gracias a esta donación.

Este proyecto nos hizo entrar en el mundo de los pacientes adultos, espantados pero firmes, con pies de plomo, porque incluso en el hospital había profesionales muy convencidos con el proyecto y otros que no. Y la verdad es que ha sido un éxito total. Con los niños es más fácil conectar y jugar porque se abstraen más fácilmente del peso de la realidad; pero el adulto es consciente de su enfermedad, conoce sus probabilidades de curarse y tiene mucha incertidumbre. Pero el humor ha entrado muy bien incluso en estas situaciones, porque ayuda a relativizarlo todo. El humor es un recurso muy poderoso para rebajar la carga de dramatismo de lo que te está sucediendo y hace que la adversidad pase mejor. Ayuda a coger aire para continuar.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Pallapupas?
En Pallapupas trabajamos básicamente en dos áreas: el programa de humor (nariz roja) y el de teatro.

En el programa de humor trabajamos con infancia, adultos y personas mayores, pero nuestro programa estrella es con niños hospitalizados. Este año iniciaremos un programa nuevo en esta línea con el hospital de Granollers.

En el programa de teatro no utilizamos la nariz roja y lo realizamos con personas de todas las edades con trastorno mental, tanto dentro como fuera de los hospitales. Trabajamos sobre todo la estigmatización que acompaña al diagnóstico de la enfermedad mental crónica, que ha mejorado mucho, aunque queda mucho por hacer.

Lo cierto es que actualmente en Pallapupas nos encontramos en un momento importante de reflexión acerca de nuestro futuro. Nos preguntamos si seguiremos trabajando con adultos o continuaremos especializados en la infancia, manteniendo sólo alguna colaboración puntual con otros colectivos. En unos 6 meses podré darte una respuesta…

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Feb 2018, 11: 32

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad