Mariano Provencio, Premio del Año de la RANM por un estudio sobre la biopsia líquida

El estudio que lidera y por el que ha sido galardonado busca determinar un método no invasivo de biopsia líquida que establezca una correlación más precisa entre la propagación tumoral, el pronóstico y la respuesta al tratamiento.

 

 

Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha recibido el Premio del Año de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) un galardón con el que, además, se convierte en Académico Correspondiente de la institución, título que distingue a aquellas personas reconocidas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre distintas materias relacionadas con la Medicina.

La entrega del premio tuvo lugar en el marco de la apertura del curso inaugural de la RANM. Su estudio “Medicina Personalizada en Oncología: Utilización de la Biopsia Líquida como elemento fundamental en el desarrollo de un nuevo modelo de conocimiento y utilidad en pacientes con cáncer de pulmón” ha sido merecedor de este reconocimiento por parte de todos los académicos de la Corporación.

En él se propone investigar y determinar un método no invasivo basado en la biopsia líquida y el análisis masivo de datos para establecer una correlación más precisa entre la propagación tumoral, el pronóstico y la respuesta al tratamiento. “Para el seguimiento del tumor por biopsia líquida es necesario tener identificada previamente una mutación propia del tumor que presenta el 40% de los pacientes por lo que el otro 60% no puede beneficiarse de esta técnica”, ha explicado. Por ello, Provencio y su equipo han diseñado un panel de genes que se extiende más allá de los que se analizan de forma rutinaria, para poder identificar mutaciones específicas del tumor en estos pacientes y ampliar así el número de individuos que se podrían beneficiar.

En la actualidad, ningún método diagnóstico o factores pronósticos clínicos han identificado completamente la presencia de micrometástasis que en las primeras etapas contribuyen a la recaída después de cirugías agresivas, o no identifican la resistencia a los tratamientos lo suficientemente temprano para evitar toxicidades innecesarias o agregar información sobre la heterogeneidad intrínseca de cada tumor y cada paciente en particular. “La capacidad de un médico para detectar biomarcadores terapéuticos en una etapa temprana permitiría un cambio potencialmente exitoso en el curso del tratamiento”, ha apuntado. “La medicina personalizada debe llegar rápidamente a los pacientes con todos sus beneficios potenciales. Para tener éxito, no es suficiente identificar biomarcadores para establecer terapias dirigidas. Es necesario detectar con precisión la enfermedad metastásica invisible en estadios localizados, considerar la heterogeneidad tumoral y su evolución temporal, detectar precozmente las resistencias y toxicidades y, en última instancia, ser capaces de predecir adecuadamente la evolución, la respuesta al tratamiento y el pronóstico para ajustar el plan terapéutico para cada paciente”, ha afirmado. De hecho, uno de los objetivos de este estudio es la validación clínica de la biopsia líquida para que forme parte de la práctica clínica diaria.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 19 Ene 2018, 08: 12

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad