Por ello, ante el Día Mundial de las Personas Sin Hogar, el área solidaria de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN Solidaria, quiere reindivicar la importancia de la lucha por el acceso, sostén y garantía de los derechos fundamentales para esta población, entre ellos, el derecho a la salud. “Salvaguardar los derechos de las personas sin hogar es vital; es más, es una necesidad. El cómo un país trata a los más débiles refleja su abordaje de los derechos humanos”, señala Rafael M. Micó, presidente de SEMERGEN Solidaria.
Las condiciones de vida de las personas en situación de sin hogar dificultan un adecuado acceso a la salud. Dieta e higiene deficiente, incorrecta acomodación para dormir o descansar, exposición a inclemencias metereológicas, debilitamiento generalizado y exposición a focos de infección son algunos de los problemas que vive diariamente esta población. Asimismo, el 29% tiene una enfermedad grave o crónica y el 25% ha tomado somníferos o tranquilizantes.
“Existe una gran prevalencia de enfermedades mentales entre las personas sin hogar, como pueden ser los trastornos de la personalidad. Por ello, pedimos que se garantice un Sistema Nacional de Salud equitativo (universal, gratuito y accesible) con extensión y calidad para todos, nacionales y extranjeros; y una especial sensibilidad en el ámbito de la salud mental”, indica Mari Carmen Martínez Altarriba, secretaria general de esta área de SEMERGEN. Estas personas ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población.
SEMERGEN Solidaria, dentro de su programa “Construyendo un mundo mejor sin barreras”, también está iniciando un proyecto de deshabituación tabáquica, realizado en colaboración con la Fundación de la Caridad de Zaragoza, aunque el objetivo es que se continue haciendo en Asturias, Castilla-La Mancha, Andalucía y las Islas Canarias, y más adelante, en el resto de España.
Atención a la personas sin hogar desde Atención Primaria
Atención Primaria, como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud, no siempre puede atender a las personas en situación de sin hogar con unos mínimos criterios de calidad. Trabas burocráticas, dificultades para recetar un tratamiento específico y para realizar el seguimiento de la enfermedad y de las pautas indicadas, o problemas de comunicación son algunas de las problématicas que se encuentran los médicos de familia en sus consultas.
Estas consultas, más complicadas y demandantes de habilidades de comunicación específicas, requieren de una mayor dotación de recursos a la vez que formación específica para mejorar atención de este tipo de población. Ante esta situación, SEMERGEN Solidaria está realizando un proyecto basado en formación a los profesionales de atención primaria para un correcto tratamiento y asistencia clínica en el abordaje de las patologías específicas de este colectivo vulnerable.
Tal y como señala Rafael M. Micó, “se requiere eliminar las barreras burocráticas y una mayor implicación por parte de la Administración”. Además, añade “recalcamos la importancia de aunar conocimientos y habilidades clínicas con una actitud de empatía y solidaridad que permita dar una asistencia eficaz y de calidad en atención primaria”.