Publicidad

elabs

La especialización enfermera, eterna asignatura pendiente

Hace doce años, en abril del año 2005, el Gobierno publicó un Real Decreto por el que se legislaron siete especialidades enfermeras a través de un modelo idéntico al MIR, denominado EIR. Sin embargo, a día de hoy, el número de plazas convocadas es ridículo y no se han creado las categorías profesionales ni la catalogación de los puestos de trabajo. Además, hay una de ellas, la especialidad de cuidados médico-quirúrgicos, cuyo plan de estudios se encuentra bloqueado.

El Consejo General de Enfermería quiere aprovechar la recopilación oficial de las cifras de enfermeros especialistas para hacer un llamamiento a los gobiernos y a la sociedad acerca de la injusticia que supone esta situación.

En España, a fecha de 9 de noviembre, hay 46.114 especialistas en enfermería. “Cifras que están a años luz de lo que sería deseable en nuestro sistema sanitario, sobre todo cuando evolucionamos a un escenario de cronicidad y envejecimiento de la población”, sostiene Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por especialidades, la que cuenta con un mayor número de especialistas es enfermería Pediátrica, con 11.991, después de que más de 8.500 enfermeros lograsen el título tras superar la prueba de evaluación de la competencia. Otros 3.044 la han obtenido por homologación de la titulación anterior al 2005 y sólo 361 por la vía EIR.

En cuanto a las especialidades, en las que ya se ha realizado la prueba de evaluación de la competencia para el acceso excepcional al título en función de la formación y experiencia profesional, se han concedido 7.850 títulos de Enfermería del Trabajo, 6.741 de Salud Mental y 5.676 de Geriatría. Estos últimos, mayoritariamente, por la vía excepcional con prueba de evaluación de la competencia, pues las convocatorias de plazas anuales de EIR para esta especialidad siguen siendo ridículas (para la actual convocatoria concretamente 21 plazas).

Por esta vía EIR, la especialidad que más enfermeros tiene es enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), con 5.792. Mientras que por homologación del título regulado para esta especialidad en 1980 sólo hay 3.094. “Estos datos, se refieren a los títulos realmente expedidos por la Secretaría General de Universidades, puede darse el caso de que haya matronas con el título antiguo que no hayan solicitado la homologación, o que no hayan finalizado todos los trámites para obtener el título de enfermero especialista acorde con el Real Decreto de 2005”, explica Pérez Raya.

Sin desarrollo
Sin lugar a dudas, la que acumula un mayor retraso es la especialidad de Cuidados Médico-Quirúrgicos, que ni siquiera tiene aprobado su plan formativo. Sin embargo, un total de 4.152 enfermeros ya cuentan con esta especialidad en nuestro país por la convalidación de los anteriores títulos de enfermero especialista en Neurología, Urología y Nefrología, Análisis Clínicos, Radiología y Electrología y Cuidados Especiales, que fueron derogados por el vigente Real Decreto de 2005.

A la actual ausencia de programa formativo en la especialidad de Cuidados Médico-Quirúrgicos, habría que sumarle otra situación injusta e incomprensible: la especialidad de Familiar y Comunitaria tiene aún pendiente la realización de una prueba de evaluación de la competencia para que los enfermeros que cumplen con las condiciones de obtener el título por la vía extraordinaria puedan optar a ello.

Para el Consejo General de Enfermería, estos datos están “muy por debajo de lo que sería deseable para nuestro sistema sanitario”. A esto se suma la escasez de plazas que se convocan anualmente para la formación sanitaria especializada: 1.053 para esta convocatoria 2017/2018.

Para Pérez Raya, el escaso número de plazas EIR que se convoca cada año, que para la especialidad de Familiar y Comunitaria no se haya anunciado todavía la prueba de evaluación de la competencia o que, doce años después de establecerse la especialidad de Cuidados Médico-Quirúrgicos, ni siquiera tenga aprobado su plan formativo, “supone un verdadero fraude para el Sistema Sanitario, que invierte en la formación de los enfermeros especialistas sin obtener beneficio de ello”.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad