Juristas sanitarios piden regular la telemedicina para evitar riesgos de seguridad

La teleconsulta carece de suficientes garantías legales para el profesional sanitario y para el paciente. Además, su uso desmedido puede favorecer la deshumanización de la asistencia sanitaria, según los expertos reunidos en el XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.

Los juristas sanitarios, reunidos en el XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario, advierten de los riesgos de seguridad y confidencialidad de la telemedicina, que se está extendiendo en España y, sin embargo, carece de adecuada regulación. Desde la Asociación Española de Derecho Sanitario, organizadora del mismo, se pide un marco legal para ofrecer garantías de seguridad a profesionales sanitarios y pacientes, ya que prevén que en tres años la mitad de las consultas podrían ser virtuales. También se reclama que desde en el Consejo Interterritorial se llegue a un gran acuerdo en materia de Tecnologías de Información y Comunicación aplicada a la salud (eSalud) que contemple un plan de inversión y regule aspectos como el acceso a la historia clínica electrónica y la receta electrónica interoperable.

La llegada de la eSalud a la sanidad española, en sus modalidades de teleconsulta, telediagnóstico, telemonitorización, teleasistencia, entre otras, “ha supuesto un gran avance para el desarrollo de la medicina y la mejora de la calidad asistencial. Sin embargo, la tecnología podría llegar a deshumanizar la asistencia sanitaria al no existir un encuentro físico con el paciente”, asegura Ricardo De Lorenzo, presidente de AEDS y del comité organizador del Congreso. A su juicio, ello no sintonizaría con los mandatos de la Ley 41/2002 de la autonomía del paciente. Para De Lorenzo, es importante que “exista una regulación que garantice la confidencialidad y seguridad de la consulta online, así como la definición del acto médico a distancia”, afirma.

Los juristas también reclaman la regulación de la receta privada electrónica, “que debe dotarse de suficientes garantías de seguridad, pendientes de determinar, y de suficiente soporte jurídico”, subraya el presidente de AEDS. Por otro lado, añade, en cuanto a la receta online, en la que el médico envía su prescripción directamente al paciente, “puede comportar importantes problemas de seguridad puesto que no existe ningún control que garantice la identidad del médico y que impida la duplicidad de la misma”.

Impacto de la eSalud en Medicina
Gracias a la eSalud se han salvado barreras, tanto geográficas como políticas, económicas y administrativas, “ayudando a mejorar la continuidad del proceso asistencial en base a la eficiencia, eficacia y efectividad, reduciendo costes, evitando duplicidad de pruebas y agilizando procesos”, señala Javier Cabo, director de la Cátedra de Telemedicina y del Departamento de Inteligencia Artificial, Robótica y Nanotecnología del CITEC. Universidad Internacional de Andalucía. Así, el incremento de la longevidad y el aumento de patologías crónicas “implica una mayor demanda de servicios asistenciales (ya de por sí hoy saturados), lo que repercute en una aumento de la necesidad de recursos tanto estructurales y materiales como humanos, y una oportunidad para la telemedicina y la teleasistencia, y los diagnósticos a distancia (como telecardiología, teleoftalmología, teledermatología)”, comenta.

Además, estas tecnologías mejoran la calidad asistencial y juegan un papel muy importante en la seguridad del paciente, “por lo que van a suponer un ahorro en el consumo de recursos sanitarios (evitando duplicidades de pruebas diagnósticas) con reducción de los errores médicos”, explica Cabo. Asimismo, para las organizaciones sanitarias, suponen una mejora en la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios. Por otro lado, “sirven de herramientas de gestión estratégicas para incrementar la accesibilidad y equidad, optimizar los procesos administrativos y potenciar la interoperabilidad entre los diferentes centros y comunidades autónomas, dando soporte a la asistencia domiciliaria y gestión de crónicos”, concluye.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 20 Oct 2017, 08: 54

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad