Un profesional de medicina de familia atiende cada año hasta 25 pacientes que necesitan cuidados paliativos

La Red oncológica de cuidados paliativos del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto Catalán de la Salud (ICS) atiende las necesidades de atención paliativa del 75% de la población de Cataluña. Los profesionales que forman parte de esta alianza realizaron en el año 2016 un total de 2.253 primeras visitas en consultas externas y 2.007 visitas de consultoría a pacientes hospitalizados. Además, el año pasado, los centros de la Red dieron de alta 1.065 personas ingresadas y atendieron al domicilio cerca de 47.000 personas.

La Red, impulsada en abril de 2016 por el Departamento de Salud, integra el Hospital Duran i Reynals, el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Programa de atención domiciliaria y equipos de apoyo de la atención primaria (PADES) del ICS.

A pesar de que los profesionales de la Red atienden mayoritariamente las necesidades de cuidados paliativos de personas que tienen cáncer –tanto adultos como niños–, este modelo de atención va más allá de las enfermedades oncológicas. Varios estudios establecen que el 45 % de los pacientes tributarios de recibir cuidados paliativos están diagnosticados de cáncer y el 55 % restante están diagnosticados de otras enfermedades crónicas en estado avanzado, fundamentalmente insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades neurodegenerativas, enfermedad de Alzheimer e infección por VIH o SIDA.

Los cuidados paliativos son un modelo asistencial que permite mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas avanzadas y de sus familias. Los profesionales que se dedican a esta disciplina abordan las necesidades físicas, emocionales, familiares, sociales, espirituales, de aspectos prácticos, de toma de decisiones, de manejo del final de vida y de afrontamiento del duelo de las personas enfermas y de sus familias. Esto se realiza mediante un abordaje multidisciplinar. Por ello, en los equipos de cuidados paliativos trabajan coordinados profesionales de la medicina, de la enfermería, de la psicología, del trabajo social y de la fisioterapia, entre otros.

En Cataluña, entre un 1,3 % y un 1,5 % de la población general tiene necesidades de recibir atención paliativa. Este porcentaje se sitúa entre el 35 % y el 45 % de los enfermos ingresados en hospitales de agudos, entre el 60 % y el 70 % de las personas ingresadas en residencias y en el 70 % de los pacientes atendidos en centros sociosanitarios.

Cada año, un profesional de medicina familiar y comunitaria visita en las consultas de atención primaria hasta 25 personas que requieren recibir atención paliativa.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad