Publicidad

elabs

La inversión en I+D farmacéutica creció un 8% en España en 2016

  • 29 Septiembre 2017

La inversión en investigación y desarrollo de la industria farmacéutica asentada en España creció un 8% en 2016, lo que supone el mayor incremento desde el año 2008, cuando comenzó la crisis económica. El aumento confirma la tendencia positiva tras los incrementos registrados en 2014 (2,4%) y 2015 (5,7%), y consolida a la industria farmacéutica como el sector líder en I+D industrial, ya que representa el 21% del total.

La industria farmacéutica invirtió el año pasado 1.085 millones de euros en I+D, el máximo histórico del sector, según los resultados de la Encuesta sobre Actividades de I+D que elabora cada año Farmaindustria. Este aumento de las inversiones, además, se está llevando a cabo dentro del marco de contención del gasto público en medicamentos derivado del Convenio de Colaboración suscrito por Farmaindustria con el Gobierno con el objetivo común de garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El incremento de la inversión en I+D se debe, casi en su totalidad, al aumento de los fondos que las compañías han dedicado a proyectos de investigación desarrollados en colaboración con hospitales públicos y privados y centros de investigación, lo que se conoce como extramuros, capítulo que creció un 18% durante el ejercicio pasado hasta alcanzar los 492 millones de euros (el 45% del total), mientras que la inversión intramuros se mantuvo estable (apenas creció un 0,7%).

Todas las comunidades autónomas fueron receptoras de inversiones extramuros de la industria farmacéutica, si bien hospitales y centros de investigación de Madrid (113 millones) y Cataluña (109,6) encabezaron los contratos. Parte de la inversión extramuros se hizo también en el extranjero por las compañías establecidas en España: 107,3 millones de euros.

Por otro lado, del conjunto de 1.085 millones de euros destinados a I+D, más de la mitad (577 millones de euros) se dedicó a ensayos clínicos; 150,7 millones de euros, a investigación básica; 63,5 millones, a investigación preclínica, y 70,4 millones, a investigación galénica. Los estudios postautorización, de farmacoeconomía y epidemiología supusieron inversiones por valor de 106 millones, mientras que las compañías destinaron 55,1 millones a desarrollo tecnológico.

Cabe destacar que España es uno de los Estados europeos con menores plazos para iniciar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos (desde que se presenta la documentación hasta que se recluta al primer paciente). La oncología es un buen ejemplo de estas condiciones favorables, ya que el 37% de los ensayos clínicos realizados en España, englobando tanto los promovidos a iniciativa de la industria farmacéutica como los impulsados por entidades públicas, se desarrollan en el ámbito de la oncología, frente al 24% de la media europea, según datos del Registro Europeo de Ensayos Clínicos (EudraPharm) correspondientes a 2015.

En cuanto a la biotecnología, sigue ganando terreno en el total de la inversión en I+D del sector farmacéutico, y alcanzó el año pasado los 265 millones de euros, un 24,4% del total, frente a los 252 millones invertidos en el año anterior.

Más empleo de alta cualificación

La encuesta arroja también resultados sobre la evolución del empleo en el ámbito de la I+D farmacéutica. En este sentido, el sector farmacéutico empleaba a 4.402 personas en tareas de investigación y desarrollo en 2016, lo que representa un incremento del 3,4%, un dato que confirma la senda positiva iniciada en 2015 tras cinco años consecutivos de caídas.

Además, no sólo se han generado más empleos, sino que éstos corresponden a puestos de mayor cualificación, hasta el punto de que el 86,3% de los profesionales dedicados a I+D son titulados superiores (licenciados y doctores), frente al 73,6% de hace diez años.

La encuesta ha sido realizada a partir de las respuestas recibidas de 50 grupos empresariales, representativos del 70,9% de las ventas de medicamentos de prescripción, a los que se añade la estimación de los gastos en I+D de las compañías no asociadas a Farmaindustria, así como los derivados de la no respuesta, sobre la base de datos del programa de Fomento de la competitividad en la Industria Farmacéutica (PROFARMA) y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que permite obtener la cobertura del total de la industria farmacéutica.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 29 Sep 2017, 08: 50

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad