Un 20% de la población sufrirá una urticaria en el transcurso de su vida

  • 26 Septiembre 2017

La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) presentará una guía de atención de la enfermedad en la atención primaria.

Las urticarias y angioedemas (inflamaciones subcutáneas en la cara, las extremidades y otros órganos) supusieron casi el 11% de las 4.000 consultas atendidas por la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Bellvitge en 2016. Los casos de urticarias agudas, las más frecuentes, y que no superan las seis semanas de duración, son atendidos por la atención primaria, mientras que al hospital llegan los pacientes con urticarias agudas más graves y urticarias crónicas, que tienen una duración que va de las seis semanas a los cinco años (en un 10% de estos pacientes).

A pesar de tratarse de una enfermedad benigna, los síntomas bien visibles en la piel (en forma de manchas y picor) alteran la calidad de vida de los pacientes y suponen un coste sociosanitario considerable. El tratamiento para las urticarias crónicas, que tienen una prevalencia en torno a un 0,6%, son los antihistamínicos, "pero hay un segmento de pacientes que no responden y entonces debemos prescribir tratamientos hospitalarios específicos", explica Ramon Lleonart, de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Bellvitge.

En el transcurso de la II Mañana Alèrgia Bellvitge, que se llevará a cabo mañana miércoles 27 de septiembre en la sala de actos del Hospital, se actualizarán los conocimientos en torno a la urticaria y el angioedema y sus diversas tipologías, incidiendo en su abordaje por la atención primaria y los servicios de Urgencias de los hospitales; las observaciones clínicas más habituales y la importancia de los equipos multidisciplinares, entre otros aspectos.

El angioedema es una inflamación del tejido subcutáneo que aparece asociada a la urticaria casi en un 50% de los casos. La inflamación se puede manifestar en la cara (párpados, lengua, labios), manos, pies o genitales, entre otros órganos, y los casos que necesitan un control más estrecho por parte de los alergólogos son aquellos en los que la enfermedad no aparece asociada a la urticaria. Según explica Lleonart, "cuando el angioedema aparece solo puede tener diferentes causas, tales como farmacológicas o hereditarias".

El angioedema hereditario es una enfermedad genética minoritaria que afecta a una de cada 10.000 / 50.000 personas y que provoca episodios repetidos de inflamaciones en la piel, vías aéreas y órganos internos, que pueden llegar a ser graves. Se trata de una enfermedad todavía relativamente desconocida, lo que provoca problemas para diagnosticarla.

En Cataluña, los pacientes de angioedema hereditario son tratados en diferentes centros hospitalarios. El Hospital Universitario de Bellvitge es uno de los centros que trata un mayor número de pacientes. Concretamente, en el año 2016 fueron un total de 23.

En el transcurso de la jornada se presentará una guía para los profesionales de la Atención Primaria, que ha sido elaborada conjuntamente entre médicos de familia y dermatólogos. La Guía da herramientas a los profesionales del primer nivel asistencial para diferenciar lo que es alergia, prurito o urticaria, y cómo tratar y resolver cada caso.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad