Expertos en neumología y alergología participan en la octava edición de la Universidad del Asma Grave

  • 26 Septiembre 2017

Los avances recientes en torno a la genética y la epigenética del asma, el papel de la inmunoglobuna E (IgE) en el desarrollo de la enfermedad, el fenotipado de los pacientes o la terapia personalizada en adultos han sido algunos de los ejes de esta edición.

 

 

Más de 220 profesionales médicos de neumología y alergología del panorama nacional e internacional se han dado cita en Madrid para celebrar la Universidad del Asma Grave (UAG), un evento que suma ya ocho ediciones de actualización sobre el conocimiento y el abordaje terapéutico del asma grave en adultos.

Esta octava edición giró en torno a los últimos avances en la genética y epigenética del asma, el papel de la inmunología, y en concreto de la inmunoglobulina E (IgE) en la enfermedad, los pros y contras del fenotipado de los pacientes con asma grave y el camino hacia el tratamiento personalizado, entre otros. Además, durante el encuentro se actualizaron datos esenciales sobre la patología, como sus principales cifras de prevalencia e incidencia, la distribución geográfica de la afección en España y los tratamientos actuales.

Ignacio Dávila, jefe de Servicio de Alergología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y director de la UAG, destacó que en el encuentro se ha realizado una revisión integral del asma en su conjunto, desde la epidemiología de la enfermedad hasta el papel de la genética, pasando por la inmunología, el fenotipado o los biomarcadores. También hubo un espacio dedicado a los tratamientos que se utilizan actualmente, en especial los biológicos”.

Para Esteban Ballestar, director del laboratorio de Cromatina y Enfermedad del Programa de Epigenética del Cáncer (PEBC) en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), los encuentros divulgativos como la UAG “son esenciales para acercar las perspectivas de facultativos y pacientes. Es indudable que contribuyen a acercar nuevas tecnologías a los clínicos y que suponen, en último término, un beneficio para los pacientes”.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. De estos pacientes, el 5% padecen asma grave no controlada.

Avances en la correlación de la genética y el asma
Ballestar reseñó los avances acontecidos en el campo de la genética para la detección y abordaje del asma grave: “las técnicas de alcance genómico, que abarcan el análisis de la totalidad de los genes, han permitido identificar diversas variantes genéticas que confieren susceptibilidad al desarrollo del asma”. Asimismo, el experto explicó que “en el campo de la epigenética, no solo se han identificado varias marcas epigenéticas que están alteradas en asma, sino que además se ha determinado una relación entre distintos tipos de pacientes, o con niveles distintos de inmunoglobulina E, un mediador central de la inflamación alérgica, y perfiles característicos de metilación, que podrían utilizarse como biomarcadores”.

En este sentido, determinados factores externos, como la exposición a alérgenos, el tabaco o bacterias, pueden intervenir en gran medida en la regulación epigenética del asma grave: “los mecanismos epigenéticos son altamente sensibles a factores externos. En el caso concreto del asma, se ha demostrado que los vapores de determinados combustibles y la exposición a ciertos alérgenos pueden alterar el perfil epigenético del epitelio bronquial”, enfatizó.

En el apartado de tratamientos, Ballestar puso el foco en el avance de nuevas terapias “muy dirigidas, como las relacionados con el bloqueo de inmunoglobulina E, que han revolucionado el tratamiento del asma”. En este sentido, para Dávila no hay duda de que el tratamiento del asma pasa por la personalización, debido en gran medida “a los avances más recientes, que nos han permitido crear tratamientos muy selectivos y que han redundado en campos como el de la genética, donde el hecho de poder analizar el genoma completo de un paciente ha bajado del orden de 1.000 veces de precio. En el futuro, la terapia personalizada será una realidad, integrando, por un lado, los aspectos inmunológicos y las vías principales implicadas y, por otro, analizando las características genéticas y epigenéticas del individuo. Será entonces cuando creemos tratamientos a la carta”.

Una importante carga para el individuo
El asma causa una fuerte afectación en la calidad de vida de quienes la padecen. De hecho, en el caso de los adultos es, después de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral. Asimismo, se trata de la patología que provoca más hospitalizaciones y ausencias escolares.

César Picado, consultor Senior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y director de la UAG, recordó que “la calidad de vida de los asmáticos graves es baja, ya que la enfermedad limita la capacidad para llevar a cabo una vida normal sin o con pocas limitaciones. Las dificultades para hacer ejercicio, las exacerbaciones frecuentes, la necesidad del uso continuado de medicación, que en algunos casos acarrea efectos secundarios importantes, y los problemas para desarrollar la actividad laboral son algunas causas”.

Para Picado, una de las primeras dificultades que afronta el especialista cuando trata a un paciente de asma grave es “lograr establecer con seguridad el diagnóstico”. En este sentido, los factores que pueden intervenir son variados. “En ocasiones el asma permanece incontrolada porque el paciente no sigue las instrucciones para emplear el tratamiento adecuadamente. En otros casos, son problemas asociados al asma que confunden al médico y que le hacen interpretar de forma errónea que se trata de un asma grave cuando en realidad es otro proceso asociado, como una disfunción de las cuerdas vocales, por ejemplo”.

“Dada la complejidad del diagnóstico y del tratamiento del asma grave, el abordaje multidisciplinar del manejo del paciente, entendiendo con ello la colaboración entre neumólogos, alergólogos y otorrinolaringólogos, contribuirá a mejorar la calidad asistencial que reciben estos pacientes”,afirmó.

Valora este artículo
(1 Voto)
  • Modificado por última vez en 31 Ene 2018, 15: 06
Expertos en neumología y alergología participan en la octava edición de la Universidad del Asma Grave - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad