Noemí Parra, profesora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, considera que “la experiencia de género es una realidad que la persona vive independientemente de su cuerpo”. Para Parra, “la identidad se encuentra en el cerebro”. La psicóloga repasó las distintas etapas de cómo se ha tratado a nivel médico y social la transexualidad. Para la especialista, “actualmente nos encontramos en la fase inicial de lo que podemos considerar como la fase de afirmación o euforia de género”. “La situación actual supone un cambio de paradigma, ya que se encara la transexualidad, no como un problema que requiere solución, sino como una realidad que debe conllevar un cambio en los modelos de atención”, según afirmó la profesora de la Universidad de Las Palmas.
Por su parte, Sabel Gabaldón, jefe de la unidad de psiquiatría del Hospital Materno-Infantil de Sant Joan de Déu, y codirector de la jornada, abordó el tema desde el punto de vista médico. Gabaldón sostuvo que, “la transexualidad no significa que exista un conflicto clínico” y que, “para abordar este tema no habría que poner el foco en el individuo, sino en cómo trata esta realidad el sistema”.
Asimismo, Lucas Platero, psicólogo, sociólogo, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador del CSIC, intervino en la jornada poniendo el foco en la educación. Platero considera que, “las escuelas no cumplen su función, ya que han sido un espacio que ha tendido a expulsar del sistema educativo a los transexuales”. Platero aboga por qu “los centros educativos sean un espacio de escucha, de apoyo a la diversidad y donde se fomente compartir la realidad de los transexuales”. En definitiva, un lugar para que los niños puedan enriquecerse conociendo realidades diferentes a las suyas. Platero también defiende huir de la conceptualización de los transexuales, que son etiquetados sistemáticamente, lo que condiciona y no permite ver que detrás de ellas hay personas que estudian, que tienen sus propias aficiones, sus profesiones… Platero también defiende que el proceso de reafirmación de la identidad no puede estar marcado por la familia, el colegio o el registro, ya que incumbe únicamente al individuo y que, en cada caso, necesitará de su propio tiempo.
La realidad jurídica que afecta a los transexuales también fue tratada durante la jornada por Daniel J. García, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada. El profesor considera que, “el derecho maltrata a las personas transexuales con violencia sistémica”. Para J. García, “la legislación incurre en contradicciones importantes a la hora de abordar la realidad de los transexuales ya que los derechos de las personas se encuentran siempre por encima de las interpretaciones biológicas y, a menudo, esta máxima no se cumple en las leyes españolas”.
Por último, la jornada también contó con una mesa de debate en la que intervinieron personas que explicaron su propia experiencia. Los participantes denunciaron la falta de información al respecto de la transexualidad y la poca preparación de los servicios sanitarios, ya que mayoritariamente no saben dar respuesta a esta realidad. También coincidieron en señalar que el proceso que viven los niños y adolescentes durante la afirmación de su identidad está marcado a menudo por cuadros depresivos, un aspecto que asocian al déficit informativo y a la incomprensión social ante la identidad de género no normativa. Por último, los transexuales también defienden que el tránsito es distinto en función de cada persona y rechazan la visión folclórica que a menudo está asociada a la transexualidad, a través de unos estereotipos que se encuentran muy alejados de la realidad.