Sin embargo, la práctica clínica pone en evidencia que muchas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo y, en caso de haberlo hecho, no reciben el adecuado.
Con el objetivo mejorar la atención y conocimiento sobre esta enfermedad tan prevalente, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elaborado una monografía específica sobre Manejo y Derivación de la Insuficiencia Venosa Crónica en Atención Primaria, coordinada por Fernando Pérez Escanilla, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Doctor en Medicina y Cirugía, responsable de Salud Pública en la citada sociedad médica.
Con la monografía sobre insuficiencia venosa crónica, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia inaugura una serie de Documentos SEMG, en concreto, guías y protocolos de actualización sobre diferentes patologías prevalentes o de especial interés para el colectivo de atención primaria por existir una necesidad no cubierta. Su contenido científico estará elaborado íntegramente por los profesionales que componen sus diferentes Grupos de Trabajo.
Una buena anamnesis y correcta exploración física “siguen siendo las herramientas más importantes que el médico de atención primaria tiene para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la IVC y realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de los miembros inferiores”, según Pérez Escanilla, autor del documento junto aRoberto A. Maya Andrade, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Asimismo, la irrupción de pruebas diagnósticas al alcance del médico de familia le ayudará en el proceso diagnóstico y de seguimiento de esta patología. En concreto, la valoración desde AP debe estar encaminada a “definir el tipo de enfermedad venosa, el estadio evolutivo, y descartar otras etiologías posibles; sin olvidar establecer el grado de discapacidad y de afectación en la calidad de vida del paciente”, indican los autores.