El estado actual de la atención oncológica en nuestro país ha sido revisado en el encuentro científico que lleva por título "360º en Oncología", que acaba de concluir su segunda edición en la que ha contado con 50 ponentes y 200 participantes. Los expertos reunidos en este encuentro han abordado el gran desarrollo que ha experimentado en los últimos años la llamada medicina personalizada y su aplicación en oncología, que en la práctica clínica se traduce en buscar el tratamiento más adecuado a cada paciente concreto, con fármacos aplicados a dianas específicas que ofrezcan mayor eficacia y menor toxicidad. Oncólogos y anatomopatólogos coinciden en la necesidad de avanzar más en la búsqueda de nuevos biomarcadores más específicos que permitan predecir si un tratamiento va a funcionar o no en un determinado paciente.
Los expertos abogaron por una gestión multidisciplinar de los tumores que permitirá una atención sanitaria mejor coordinada, más rápida y eficaz contra esta patología. Destacaron la necesidad de poner en marcha políticas informativas para la población general que aumenten su conocimiento sobre las diferentes manifestaciones del cáncer. Sería necesario contar con un Comité de Tumores por el que, idealmente, deberían pasar todos los pacientes diagnosticados, y que éste no sea exclusivamente prequirúgico. Además, es importante contar con una enfermera gestora de casos que ejerza de coordinadora entre los diferentes servicios y especialistas implicados, ya que esta figura agiliza el tiempo y reduce el periodo entre el diagnóstico y el tratamiento.
Otra de las conclusiones destacadas es la necesidad de fijar criterios mínimos en los endpoints válidos en Oncología, avanzar en la selección de pacientes y buscar una metodología que agilice la toma de decisiones. Por su parte, las agencias reguladoras deben establecer criterios claros y uniformes que tengan en cuenta esta realidad a la hora de aprobar nuevos tratamientos. Para dar la visión desde la perspectiva de las agencias reguladoras, este encuentro ha contado con la participación del Dr. Eric Abadie, presidente del Comité de Productos Médicos para Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Este experto explicó que el 30% de los fármacos que se aprueban anualmente en la Unión Europea son oncológicos, lo que hace de estos el primer tipo de fármacos que piden autorización de comercialización a la EMA. Afirmó que la agencia reguladora evalúa siempre la relación riesgo-beneficio, no los costes a la hora de aprobar un fármaco, y que el principal endpoint es la supervivencia global.