Los avances científicos de las últimas décadas, aunque de gran valor en cuanto al mayor conocimiento de la enfermedad, no han supuesto, en la práctica, grandes cambios para aquellas personas que sufren lupus y, sobre todo, no han sido capaces de determinar sus causas que siguen siendo un misterio. El grupo de investigación en enfermedades sistémicas del VHIR trabaja cada día para conocer más sobre esta enfermedad, sus causas, mejoras diagnósticas, valoraciones, pronósticos y posible tratamiento.
Resultados recientes de esta investigación han sido plasmados en dos estudios publicados en las últimas semanas, el primero en la revista Journal of Clinical Immunology, y el otro en la revista Immunobiology. A pesar de tratarse de dos líneas de investigación bien diferenciadas, el denominador común es la búsqueda de marcadores que indiquen cuáles serán las manifestaciones de la enfermedad, muy inciertas y diferentes en cada paciente y sobre todo, elementos que puedan ser potenciales dianas terapéuticas para planificar nuevos tratamientos experimentales.
Fibromialgia y fatiga crónica
Al margen de la falta de tratamiento curativo y de desconocer qué causa el lupus eritematoso sistémico, uno de los problemas a los que tienen que hacer frente pacientes y especialistas es la evolución incierta que hace esta enfermedad. El lupus puede tener diversas manifestaciones entre los pacientes y eso, a menudo, cuando no hay un diagnóstico firme, supone un reto. De ahí que sea conocida con el sobrenombre de «la gran simuladora», ya que puede dar pie a pensar en muchos otros diagnósticos y problemas médicos antes de que se pueda determinar que se trata de un lupus. Esto también conlleva que, en muchas ocasiones, los pacientes con lupus sufran también otras enfermedades. Así sucede en el síndrome de fatiga crónica. Es muy frecuente encontrar este síndrome entre los pacientes de lupus. Hasta un 40% de enfermos con lupus se encuentran con los dos diagnósticos.
La línea de investigación del VHIR está estudiando la relación entre esta enfermedad y SFC, con la idea de poder encontrar el punto de conexión entre ambos problemas y, por tanto, la clave para abordarlos. En este sentido y precisamente por las últimas controversias en torno al SFC y la presencia de la infección por el virus (XMRV), este grupo de investigación ha hecho, de forma pionera en todo el mundo, un estudio para ver si entre los pacientes con lupus que también sufrían este síndrome existía coinfección debido a este nuevo virus descubierto y recientemente asociado, en EEUU, a algunos pacientes con SFC. No se pudo encontrar la presencia de este virus en ninguna de las casi 150 muestras estudiadas.
Artículos referenciados:
Xenotropic Murine Leukemia Virus-Related Virus (XMRV) in Patients with Systemic Lupus Erythematosus.Balada E, Castro-Marrero J, Felip L, Vilardell-Tarrés M, Ordi-Ros J. J Clin Immunol. 2011 Apr 21. [Epub ahead of print]
Enhanced transcript levels of CD48 in CD4(+) T cells from systemic lupus erythematosus patients. Balada E, Castro-Marrero J, Pujol AP, Torres-Salido MT, Vilardell-Tarrés M, Ordi-Ros J. Immunobiology. 2011 Mar 12. [Epub ahead of print]