La semFYC reclama una discriminación positiva para la especialidad

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha hecho un llamamiento a favor de acciones de “discriminación positiva de la especialidad”, en declaraciones de su presidente Salvador Tranche. Ha sido en el Congreso Nacional de la Medicina de Familia que estos días se celebra en Madrid donde, además, ha recordado que “el 90% de las necesidades de atención sanitaria de los ciudadanos se atienden en la Atención Primaria a través de los médicos y las médicas de familia y otros profesionales que atienden a la comunidad en los 3.023 Centros de Salud que hay en toda España”.

La semFYC defiende la necesidad de políticas de discriminación positiva a partir del análisis que ha hecho de la situación de la especialidad, sumida en una “paulatina precarización”, explica Salvador Tranche. Este análisis se fundamenta en la coincidencia de tres circunstancias que convergen: la jubilación extraordinaria de los médicos de familia de la primera promoción de la especialidad que se desencadenará en el próximo lustro, las altas tasa de abandono de los MIR, sumado al hecho de que cada año quedan plazas por cubrir; y la escasa progresión de las cifras indicadoras que identifican una Atención Primaria de excelencia.

Para Salvador Tranche, el porcentaje de inversión en Atención Primaria “deberían situarse por encima del 20-25% del presupuesto en Sanidad y la realidad dista mucho de esta cifra” y, por otra parte, se trata también de analizar cuántos efectivos están disponibles para atender al ciudadano.

Médicos de familia por 100.000 habitantes
E papel del médico de familia en el sistema sanitario español respecto a Europa dista de mantener un equilibrio: Mientras que la cifra total de médicos en ejercicio por cada 100 000 habitantes es de 381 en España (un dato superior a la media UE de 344); la de médicos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria roza 74 médicos por cada 100 000 habitantes (en 2014), muy por debajo de la media de la UE, que alcanza los 90,10.

“Este dato pone de manifiesto que en España faltaran médicos para situarnos al nivel de la UE: Si 34.880 médicos de familia se corresponden a 7,4 médicos por cada 10.000 habitantes, debemos trabajar para lograr un médico de familia más por cada 10.000 ciudadanos. Esto se acabaría traduciendo en que el colectivo de médicos de familia se situaría en torno a los 40.000 médicos”, señala Tranche. El presidente de la semFYC añade que de alcanzar “el objetivo 1+ nos permitiría acercar los 8,4 médicos de familia por cada 10.000 habitantes y situarnos más cerca de la media europea de 9 médicos de familia por cada 10.000 habitantes”.

Junto a las cifras de proyección cuantitativa, Tranche va más allá del dato estadístico y apunta que “junto a la mejoras del volumen de efectivos, se debe trabajar para dejar atrás la precariedad” y añade: “necesitamos que estos médicos no trabajen en condiciones de precariedad como lo están haciendo muchos de los jóvenes médicos de familia”.

Salvador Tranche se ha mostrado rotundo: “Existe muchísimo trabajo para los médicos de familia y éste va a seguir creciendo; lo que no es de ninguna manera aceptable son los tipos de contratos que se siguen haciendo: por horas, por días, etc. Se hace necesario mejorar las condiciones laborales, aumentar la estabilidad laboral y desarrollar las ofertas públicas de empleo.”

Inminente jubilación extraordinaria
Una estrategia de discriminación positiva de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria pasa pues por la mejora de las condiciones de trabajo, la reducción de la precariedad, la inversión en Atención Primaria, el incremento del número de plazas y el apoyo de las Unidades Docentes de la especialidad, sobre todo en las de las zonas donde el Ministerio ya detectó en 2009 que los médicos por encima la cincuentena representaban más de la mitad de los facultativos (51,50%).

Entre las comunidades donde la situación era más preocupante se hallan la Comunidad Valenciana (59,30%), Castilla y León (58,30%) y Asturias (55,60%). En Comunidades como Castilla y León los datos son preocupantes, pues se estima que el 41,92% de los médicos de familia se jubilarán entre 2017 y 2020, lo que significa que más de 1.200 médicos colgarán la bata. En esta región el relevo será complicado, pues el volumen de residentes total se sitúa alrededor de los 780, lo que arroja una cifra de unas 440 plazas que quedarán sin cubrir en los próximos 4 años.

En el citado informe de 2009 sobre “Oferta y Necesidades de especialistas médicos en España (2010- 2025)” el Ministerio alertaba sobre el problema del abandono de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria durante la residencia de los MIR. Se trataba de un problema que ni siquiera logró resolver el cambio normativo en 2008 que obligaba a renunciar a la plaza obtenida a aquellos residentes que deseaban pasar el examen MIR de nuevo para optar a una plaza en otra especialidad: “A pesar de esta restricción, los datos de abandono de la residencia siguen siendo hoy en día alarmantes. En la convocatoria 2010-2011, 1.140 médicos que se examinan del MIR habían obtenido plaza de medicina de familia en alguna convocatoria anterior. El abandono anual se podría situar en torno al 18,8%”, apuntaba.

Hay años en los que el porcentaje de abandono ha alcanzado el 18% de los MIR que optaron por medicina de familia. Esto significa hay residentes que abandonaron su plaza de medicina de familia para optar a otra en la convocatoria en el próximo examen en lo que se llama “recirculación”

A partir de este porcentaje se puede presumir que, de los 1.774 (2017), 1.690 (2016), 1.654 (2015) y 1.682 (2014) plazas de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria de las últimas convocatorias, tan solo unas 1.440 (del cupo de 2017), 1.372 (del cupo de 2016), 1.343 (del cupo de 2015) y 1.365 (del cupo de 2014) terminarán la residencia en esta especialidad.

Según declaraciones realizadas por Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), “es necesario trabajar desde la universidad y las UD para lograr que no queden vacantes de MFyC y esto pasa por hacer la especialidad más atractiva y sugerente para los jóvenes. Aquí hay una parte importante de trabajo para todos, desde la Administración a las Universidades, pasando por las propias sociedades médico-científicas, que pasa por dar prestigio científico, social y académico a la especialidad”. Además, Tranche ha querido destacar que la discriminación positiva por la que aboga la semFYC “no pasa por poner en duda el papel fundamental de la especialidad de medicina de familia y comunitaria para el SNS en proyectos como el de troncalidad presentado hace seis meses por el gobierno”.

En la imagen A.l. López García-Franco, presidente de Somamfyc; S. Tranche, presidente de la semFYC; I.del Cura, presidenta del Comité Científico y José Mª Molero, presidente del Comité Organizador

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 12 May 2017, 09: 09

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad