El Día Mundial de la Salud 2017 se dedica a la depresión

Aproximadamente entre el 10-20% de las consultas en atención primaria están relacionadas con problemas de salud mental o síntomas depresivos. Mediante dos sencillas preguntas, el médico de familia puede hacer el cribado del trastorno de la depresión.

Con motivo del Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la depresión, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) recalca que el médico de Familia es un experto fundamental para la detección y tratamiento de esta patología.

“El papel de los profesionales de atención primaria es primordial ya que por la continuidad y la longitudinalidad de la atención que prestan en sus consultas, se encuentran en una situación privilegiada para detectar cambios significativos en los comportamientos y en los estados de humor del paciente”, declara Vicente Gasull, Coordinador del Grupo de Trabajo de Salud Mental de SEMERGEN. “Estas variaciones conductuales son las que nos hacen sospechar que algo no va correctamente y, por lo tanto, nos permite establecer y profundizar en su diagnóstico”.

Dificultad en el diagnóstico
Según la OMS, una de las razones por las que los pacientes con depresión no siempre comunican su estado es debido al estigma social que todavía sigue persistiendo sobre la salud mental. A día de hoy, esta enfermedad continúa considerándose como una debilidad del carácter, y los pacientes tienen miedo de que se les etiquete como enfermos mentales.

Por ello, resulta una práctica muy normalizada que el paciente acuda a la consulta exclusivamente por síntomas somáticos (dolores en múltiples localizaciones, síntomas gastrointestinales, entre otros) que, en realidad, son consecuencia directa de la enfermedad. De hecho, la probabilidad de que las personas con depresión presenten dolor crónico o un problema gastrointestinal es de 2.6 y 2.1 veces mayor que las personas que no padecen la enfermedad1. Esta situación motiva complicaciones y retraso en el verdadero diagnóstico de la depresión.

“La depresión es una entidad infradiagnosticada. Esto lleva a que no se comunique a tiempo y, una vez que se hace, la mayoría de las veces la enfermedad está en un estado tan evolucionado que dificulta su tratamiento”, apunta el coordinador de SEMERGEN.

Las dos preguntas clave
Cuando los pacientes presentan una sintomatología que no es totalmente ajustada a los efectos directos de la enfermedad por la que acuden a la consulta, los médicos de Atención Primaria realizan un breve cuestionario de dos preguntas para el cribado de la depresión (basadas en la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional MINI).

Estas preguntas fueron desarrolladas teniendo en cuenta la falta de recursos y de tiempo que se dispone normalmente en las consultas. Las dos cuestiones son:

  • En el transcurso de las dos últimas semanas, ¿se ha sentido particularmente triste, decaído/a, la mayor parte del tiempo, a lo largo del día y esto casi todos los días?
  • En el transcurso de las dos últimas semanas, ¿ha tenido, casi todo el tiempo, sentimiento de no tener ganas de nada, de haber perdido el interés o el placer en cosas que habitualmente le agradaban?

Este pequeño test explora los dos síntomas principales de la depresión: tristeza y falta de energía, y una respuesta afirmativa a cualquiera de ellas pone en situación de alerta al profesional sanitario sobre la depresión y un posible riesgo de suicidio. Por ello, posteriormente se realiza una entrevista clínica estructurada y adecuada que permite hacer un correcto diagnóstico.

Consejos para las familias
SEMERGEN aconseja que es bueno y sano que los familiares y amigos estén informados sobre la enfermedad, evitando caer en falsas creencias, y que la positividad es fundamental para apoyar al paciente, creando un clima de confianza y seguridad en su recuperación.
“También es importante tener cuidado con lo que se le dice a la persona con depresión, ya que muchas veces se le dan consejos difíciles de cumplir como “has de esforzarte y poner de tu parte”. Esto puede generar sentimientos de culpa en el paciente y que se sienta más infravalorado”, señala Gasull.

Por otro lado, los familiares deben recordar que la depresión tiene tratamiento eficaz y que este hará que la persona afectada pueda reiniciar progresivamente la actividad social y laboral. No obstante, hay que estimular al familiar a realizar pequeñas actividades, acompañándole en ellas.

Para finalizar, se recomienda paciencia, ya que la patología mejora gradualmente con el tratamiento, y retrasar la toma de decisiones importantes hasta que la depresión mejore.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 07 Abr 2017, 09: 23

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad