Silvia Estebarán
La guía persigue dotar a los médicos de familia de un consenso que contemple tanto las indicaciones, estrategias y técnicas de diagnóstico precoz, como los principios de estadiaje, tratamiento y seguimiento de la hepatitis crónica C, así como los criterios de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, y las recomendaciones específicas sobre prevención y educación en salud.El documento parte de un análisis general de la magnitud del problema y su prevalencia —en el que se destaca la importancia de la detección precoz, dado que la enfermedad es asintomática, hasta que no evolucionen a cirrosis—, para luego profundizar en el análisis de los grupos de riesgo y sus vías de transmisión, y los mecanismos de diagnóstico precoz.
Y es que este documento constituye el primer y único documento de consenso disponible en nuestro país y uno de los pocos realizados a nivel internacional que aborda el manejo integral y compartido entre atención primaria y atención hospitalaria de la atención a los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC). Tal y como indicó Aurora García, responsable de relaciones institucionales de SEMERGEN, ”esta guía constituye un reto y una oportunidad única para el trabajo conjunto entre Primaria y Especializada. En AP tenemos la posibilidad de detectar o sospechar que un paciente tiene una hepatitis, la detección precoz es fundamental”. Para Salvador Tranche, presidente de SemFYC, “es un documento único, y un motivo de satisfacción y orgullo, que consigue llamar la atención sobre un problema con un gran impacto sociosanitario, ya que es una enfermedad crónica y transmisible”
La Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la atención, el manejo y la prevención de la hepatitis C en Atención Primaria se completa con numerosas referencias sobre los principios de tratamiento y seguimiento, y sobre el proceso asistencial y la coordinación entre niveles asistenciales, para finalizar con una relación de las principales actividades de prevención de la infección por VHC y el papel activo que en ellas puede tener la enfermería.