En el caso actual, Malta continúa los pasos de Países Bajos y Eslovaquia. Previamente a su presidencia, los tres países miembro ya habían fijado como prioridad la cooperación entre los diferentes estados miembro, apostando por asegurar que las personas con enfermedades raras tengan acceso a medicamentos en toda Europa sin diferencias entre los países miembro.
Los objetivos de Malta se pondrán de relieve en la Conferencia Ministerial sobre el desarrollo de Medicamentos Huérfanos que se celebrará el 21 de marzo. En ella, el objetivo de la presidencia de la UE es poner de relieve las diferencias de acceso a los tratamientos existentes en Europa y las dificultades que enfrentan las familias en función de su país de residencia. También participará en la conferencia el Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), dentro del cual los pacientes con enfermedades poco frecuentes están representados de forma directa.
En la actualidad, a pesar de que la autorización de un medicamento huérfano sea otorgada en la Agencia Europea del Medicamento, las decisiones sobre su precio y reembolso se realizan a nivel nacional. Como resultado, se establecen diferentes precios para un mismo tratamiento entre los estados miembros y además, aunque determinados medicamentos estén autorizados a nivel europeo, ello no garantiza que lleguen a comercializarse a nivel nacional.
Como consecuencia, se produce una fragmentación en cada país en lo que al acceso a tratamiento se refiere. Una realidad que FEDER planteó ante el Consejo Nacional de Alianzas de EURORDIS y que llevó al colectivo internacional a solicitar una fijación de precios única para agilizar y garantizar el acceso a un tratamiento en condiciones de equidad.
El movimiento ha coincidido en abogar por una coordinación transfronteriza entre todas las autoridades, tanto nacionales como europeas, así como con la industria farmacéutica, para agilizar este proceso.
La propuesta europea se desarrolla de forma paralela a la que FEDER plantea a nivel nacional, desde donde se ha abogado igualmente por un precio único de los medicamentos, al que se le apliquen los coeficientes correctores oportunos en cada país miembro.
Desde FEDER consideran imprescindible agilizar en nuestro país el proceso de autorización y comercialización de medicamentos huérfanos. Para ello, instan al establecimiento de plazos para la decisión de financiación y fijación del precio del medicamento. Y es que el proceso puede prolongarse incluso años, al no existir un plazo ni unos criterios que garanticen un acuerdo en la fijación del precio recogidos en un marco normativo.
Además, una vez se ha llevado a cabo este proceso, FEDER solicita la fijación de unos criterios únicos de acceso que, independientemente de la Comunidad Autónoma de la que se trate, sean claros y transparentes. Esto daría respuesta a las diferentes realidades que se viven en cada comunidad, apostando por un proceso centralizado que garantice el mejor tratamiento de los pacientes independientemente de su lugar de residencia.