El ICS reduce un 41% las redundancias terapéuticas

Durante el año 2015, los profesionales del Instituto Catalán de la Salud (ICS) han conseguido reducir las redundancias terapéuticas un 40,8%, lo que representa un total de 8.805 casos. Además, durante el mismo año, en las consultas de atención primaria del ICS también se llevaron a cabo 7.604 acciones de desprescripción en pacientes polimedicados (aquellos que toman cuatro o más fármacos), y se resolvieron 3.320 contraindicaciones relacionadas con algunos fármacos.

Durante los últimos años los profesionales del ICS han mejorado de forma considerable la calidad de la prescripción farmacéutica en las consultas de atención primaria. Desde hace más de quince años, la institución utiliza una herramienta para medir la calidad de las recetas de medicamentos, que se llama Estándar de calidad de prescripción farmacéutica (ECPF), que se incluye dentro del proceso de incentivación de los profesionales. La consecución del ECPF ha pasado del 23,5% en 2000 al 86,7% de 2015.

Inhibidores de la bomba de protones
Un caso habitual de sobremedicalización es el de los inhibidores de la bomba de protones, unos fármacos que se suelen recetar muy a menudo a las consultas de atención primaria. De hecho, el 11,57% de los pacientes adultos atendidos en las consultas de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) toma este tipo de medicamentos, un porcentaje que sube hasta el 49,19% en el caso de las personas mayores de 75 años.

En nuestro país se comercializan cuatro tipos de inhibidores de la bomba de protones: omeprazol, lansoprezol, rabreprazol y esomeprazol. Estos fármacos se encuentran entre los más consumidos en todo el mundo. Varios estudios han detectado un uso excesivo de ellos. A pesar de que se consideran seguros y bien tolerados, no son inocuos. Como ocurre con todos los medicamentos, los inhibidores de la bomba de protones tienen efectos secundarios, que deberían ser compensados por los beneficios que aportan. La administración de dosis elevadas o durante un período prolongado de estos productos conlleva un aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas. También puede conducir a una reducción de la absorción de la vitamina B12, que es importante para el metabolismo de proteínas y para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso central, por lo que algunos estudios han relacionado el consumo prolongado de inhibidores de la bomba de protones en edades avanzadas con un aumento del riesgo de sufrir deterioro cognitivo.

Del total de prescripciones de estos medicamentos realizadas en la atención primaria del ICS en personas mayores de 75 años, el 31% son inadecuadas. Este porcentaje aumenta hasta el 51,8% entre toda la población adulta. Sin embargo, esta cifra se ha ido reduciendo con el tiempo. Hace un año, era cercano al 55% y a principios de 2014, superaba el 60%.

Prueba del antígeno prostático específico
Por otro lado, al 13,3% de los hombres mayores de 50 años sin patología prostática se les continúa prescribiendo la realización de pruebas del antígeno prostático específico (PSA), lo que no es necesario. Este procedimiento se utiliza como marcador de riesgo del cáncer de próstata. Hasta hace pocos años, muchos médicos y organizaciones profesionales recomendaban realizar un análisis del PSA una vez al año a todos los hombres mayores de 50, pero varios estudios han demostrado que la realización de esta práctica como método de cribado poblacional aporta más efectos adversos que beneficios. Durante los últimos años, la cantidad de hombres a los que se ha solicitado en las consultas del ICS un análisis del PSA sin indicación se ha reducido. Hace un año, este número era del 15,8% y en el mes de enero de 2015, cuando se empezó a contabilizar este indicador, era del 17,5%.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad