Una nueva herramienta para localizar el VIH latente mejorará el tratamiento contra el SIDA

Un grupo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona ha desarrollado una nueva tecnología que arroja luz sobre la infección por el VIH e impulsará la investigación para el desarrollo de fármacos.

La investigación, publicada en la revista Nature Structural and Molecular Biology, muestra que la respuesta del VIH latente a las terapias de reactivación depende en parte del sitio del genoma humano en el que se integra el ADN vírico.

Cuando el virus del VH entra en el genoma, una parte de los virus se inactiva, quedando latentes, y evitan que el sistema inmune los detecte. Así escapan a las terapias y siguen siendo una amenaza para el paciente, porque en cualquier momento pueden despertar y reiniciar el ciclo de infección espontáneamente. Muchas de las terapias y fármacos disponibles actualmente intentan reactivar el VIH latente con la esperanza de eliminar toda la población de virus latentes. Desafortunadamente, ninguna de las terapias propuestas ha resultado eficaz en la cura de pacientes infectados.

El ADN externo se encuentra silenciado en el genoma humano por la cromatina huésped, que está compuesta por ADN y proteínas que lo envuelven y condensan para formar los cromosomas. El silenciamiento de la cromatina está mediado por varios mecanismos y, ahora, un equipo de investigadores liderado por Guillaume Filion, líder del grupo del laboratorio de Arquitectura Genómica del CRG, ha desarrollado una tecnología para descubrir el papel que juega el silenciamiento de la cromatina en la respuesta del VIH latente frente a los fármacos disponibles en la actualidad.

Tal y como aparece en Nature Structural and Molecular Biology, el equipo científico ha desarrollado una tecnología llamada B-HIVE, que les ha permitido cartografiar los fragmentos de VIH insertados en el genoma humano, así como medir sus niveles de expresión. “Hemos identificado mediante un código de barras una población de virus gracias a un identificador genético. Con estos ‘códigos de barras’ pudimos vincular cada virus con su localización cromosómica” explica Filion, autor principal del estudio. Los ‘códigos de barras’ genéticos funcionan como los códigos de barras de los productos alimenticios en los supermercados: cuando todos los artículos están etiquetados, cada artículo individual puede ser identificado por su código específico. “Además, hemos sido capaces de medir sus niveles de expresión y demostrar que la respuesta del VIH a las terapias de reactivación depende en parte del sitio de integración en el genoma humano. Demostramos por primera vez la importancia real de la importancia del contexto de la cromatina en la lucha contra el sida”, afirma el investigador.

Gracias a esta nueva tecnología, los investigadores han podido demostrar que los medicamentos que funcionan reactivando el VIH lo hacen desde diferentes sitios dentro del cromosoma. En otras palabras, estos fármacos son más selectivos de lo que se pensaba anteriormente. “Con esta técnica a nuestro alcance, ahora podemos buscar la mejor combinación de fármacos que puedan reactivar todos los virus latentes que hasta ahora escapaban a los medicamentos antirretrovirales en uso hoy en día y hacerlos susceptibles de ser destruidos. Nuestro estudio sugiere que es necesario orientar las futuras investigaciones hacia el desarrollo de fármacos que incluyan dianas complementarias”, dice Heng-Chang Chen, investigador del CRG y primer autor del estudio. “Éste es un gran paso adelante y sin duda impulsará la investigación hacia la cura del VIH, así como nuestra comprensión del estado inactivo del VIH latente”, añade con entusiasmo Andreas Meyerhans, coautor del artículo e investigador ICREA en la UPF.

Los nuevos mapas de la expresión del VIH en todo el genoma que resultan de este estudio abordan una cuestión fundamental que hasta ahora no había sido resuelta y permiten visualizar un principio básico de la regulación genética. Será un recurso muy útil para los analistas de datos interesados en aplicaciones clínicas. Aunque parece que comienza una época emocionante para los investigadores, aún queda esperar para ver cómo estos esperanzadores resultados se traducen en beneficios para el colectivo de personas afectadas por el VIH.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 24 Nov 2016, 07: 39

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad