Publicidad

elabs

Expertos reivindican más coordinación en salud mental infanto-juvenil

Los expertos reunidos ayer en el acto organizado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas y la Fundació Probitas coincidieron en destacar la importancia de tratar la salud mental de jóvenes y niños como prioridad, no sólo por el impacto en su vida adulta, sino también sobre la sociedad en general. Así mismo, los profesionales reivindicaron más coordinación entre los ámbitos educativos, sociales y sanitarios para proporcionar a los niños, jóvenes y a sus familias una ayuda y acompañamiento integral más eficaz.

El prestigioso neurólogo Jorge L. Tizón, reflexionó sobre cómo afecta la crisis político-económica en la salud mental infanto-juvenil. En concreto, destacó que uno de los elementos clave son los “recortes estafa”, ya que, según Tizón, se ha extendido la idea que las políticas de prevención y de la infancia en tiempo de crisis son prescindibles. Ante esta situación, el neurólogo alerta que estos niños y jóvenes después serán adultos con dificultades de salud mental, cerebrales y laborales, unas dificultades que pasan de generación en generación. En esta línea, recordó que en Cataluña la población con trastornos de salud mental es la que tiene un índice más alto de natalidad. Por su parte, Lluís Rajmil, investigador de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS), resaltó que los menores con familias vulnerables son los que presentan peores resultados en todos los indicadores de salud. Asimismo expresó que si los principales determinantes de la salud son sociales, también lo tendría que ser la solución, apostando por favorecer la participación al mercado laboral de madres y padres, la promoción de plazas de educación infantil y garantizar el acceso a los servicios sanitarios y a los suministros básicos de las familias con menores para combatir la pobreza energética, entre otros.

En la jornada también se reflexionó sobre el impacto de los cambios sociales en los niños y jóvenes, un hecho que se traduce en una mayor impulsividad y en la dificultad de establecer lazos más profundos y de gestionar la frustración. Por su parte Josep Matalí, coordinador de la Unidad de Conductas Aditivas del Adolescente del Hospital de San Juan de Dios, reflexionó sobre la situación actual de transición caracterizada por los cambios de estructura familiar y la aparición de las nuevas tecnologías, un cambio que no tiene que ser malo pero que hace necesario que acompañemos a los niños y jóvenes en este cambio social, estableciendo límites y actuando de forma más coordinada con aquellos jóvenes que muestren problemas de adaptación. Así mismo, una de las ideas recurrentes en el debate fue la necesidad de salir de los hospitales para ir a buscar a los jóvenes y niños con dificultades de salud mental allá donde estén, y no esperar a que vengan a las consultas.

El papel de las familias y la necesidad de mantenerlas informadas y formadas también fue un aspecto clave de la jornada celebrada por la Fundació Víctor Grífols i Lucas y la Fundació Probitas en la Casa de la Convalecencia. Marta Poll, directora de la Federación de Salud Mental de Cataluña, reivindicó un mayor acompañamiento a las familias, una mejor formación para éstas y el ofrecimiento de herramientas que les permitan ayudar a los niños y jóvenes. Según las reflexiones de Poll, las familias también reivindican una mayor coordinación entre todos los profesionales implicados en el tratamiento y acompañamiento de los jóvenes y niños con trastornos de salud mental, puesto que a menudo reciben respuestas no alineadas. En esta línea Mark Dangerfield, del Hospital de Día de Adolescentes de Badalona, puso de relieve la importancia de la figura del “profesional clave”. Dangerfield apuntó que este cambio de énfasis facilitaría un abordaje de equipo y permitiría que cada profesional trabaje con menos casos, con mayor efectividad y con un coste económico más reducido.

Finalmente, también se enfatizó la necesidad de formar a los docentes y darles todo el apoyo necesario para qué puedan ayudar de forma eficaz a los alumnos que se encuentren con estas dificultades. Manel Gener, psicopedagogo y terapeuta familiar, destacó que la escuela no es el origen de los trastornos en salud mental, pero sí que es un actor clave en la detección, tratamiento y acompañamiento de los jóvenes y niños con estas dificultades.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad