El consejero de Salud, Antoni Comín, ha presentado los nuevos indicadores socioeconómicos que, a partir del próximo año, se utilizarán para determinar la asignación de recursos a las áreas básicas de salud (ABS) de Cataluña. Este indicador es el resultado de un estudio que el Departamento de Salud encargó a la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (Aqua), y que analiza la situación de las 369 ABS del país.
En este sentido el Aqua ha revisado la fórmula actual de asignación de los recursos y ha propuesto una nueva considerando, además de otros factores como la estructura demográfica, determinadas variables socioeconómicas que afectan a las necesidades de salud de la población . En concreto, los determinantes que se han incluido para calcular esta nueva reasignación son 7:
- Porcentaje de población con ocupaciones manuales
- Porcentaje con nivel de instrucción bajo
- Tasa de mortalidad prematura
- Tasa de hospitalizaciones evitables
- Porcentaje de la población exento de copago farmacéutico
- Porcentaje de población con rentas anuales inferiores a 18.000 euros
- Porcentaje rentas anuales superiores a 100.000 euros.
El análisis realizado por el Aqua pone de manifiesto la existencia de territorios que, actualmente, reciben asignaciones superiores o inferiores a la media sin una consideración clara de su nivel socioeconómico. "En la actual fórmula de asignación tienen poco peso las desigualdades sociales, verdaderas generadoras de desigualdades en salud, pero con esta nueva manera de hacer las abordaremos aún mejor", ha explicado el consejero antes de citar otros objetivos del nuevo indicador: ser comprensible, actualizable anualmente y aplicable a todos los territorios de Cataluña.
Primeras dotaciones para los CAP más deficitarios
Con este diagnóstico el sistema de financiación cambiará de manera progresiva y en dos fases.
En la primera, ya planeada, se han identificado un total de 180 ABS que merecen recibir más recursos de los que recibirían si se siguiera el modelo de cálculo actual. A partir del 2017 y hasta el año 2021, se destinarán 65 millones de euros. En concreto, en 2017, ya se destinarán 13 millones a las 180 ABS, de los cuales casi 3 millones irán a las 25 ABS consideradas prioritarias por su subfinanciación: el EAP Badalona San Roque; el Sabadell La Sierra; el Mataró Ronda Gatassa; el Barcelona Ciutat Meridiana; Badalona Gran Sol-La Salud; El Prat Pujol y Capçada; Santa Coloma de Gramenet Santa Rosa; el Tarragona La Granja-Torreforta; el Terrassa Este; el de Constantino; el Barcelona Roquetes; el Mataró Rocafonda; L'Hospitalet Gornal; L'Hospitalet Pubilla Casas; el de Vilanova del Camí; el Tarragona Bonavista-La Canonja; el Sabadell Norte; el Sabadell Ca n'Oriac; el Barcelona Xafarines; el Sabadell Sur; el Mataró Ronda Cerdanya; el Santa Coloma Latino; el de La Llagosta; el Barcelona Río de Janeiro-Verdum y el Barcelona Besòs.
En la segunda fase, en el marco del Plan Estratégico de Atención Primaria y Salud Comunitaria, el Servicio Catalán de la Salud deberá haber realizado determinados cálculos para actualizar las asignaciones de la totalidad de las ABS de Cataluña -incluidas las 180 de la primera fase-, bajo el requisito de que estas asignaciones sean por adición presupuestaria y no reduciendo de cabeza ABS. "Todo ello se tratará de cifras importantes, pero estamos hablando de una actuación planificada con rigor, por justicia y asumible desde el punto de vista presupuestario", enfatizó Comín.
La presentación de estas novedades ha tenido lugar en el CAP Gran Sol del barrio de Llefià de Badalona, uno de los centros prioritarios, por infrafinanciados, del área metropolitana de Barcelona. Comín ha estado acompañado por la alcaldesa de Badalona, Dolores Sabater, que se refirió a las desigualdades que se viven en esta zona de la ciudad y que se ha felicitado "por el fomento de políticas públicas como ésta que ayudan a construir un país más justo e inclusivo".