El 25% de las personas con trastorno mental considera que han sido tratadas injustamente en hospitales y atención primaria

La asociación Obertament, con la colaboración de la Obra Social "la Caixa" y Janssen, ha presentado un estudio sobre el estigma que sufren las personas con trastorno mental que permite identificar por primera vez en Cataluña qué formas toma la discriminación por razón de salud mental.

El estudio, que ha sido presentado en el Palau de la Generalitat por los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y Spora Sinergias, pone de manifiesto que:

  • En Cataluña la discriminación por razones de salud mental está muy extendida: un 80,1% de las personas con trastorno ha sido discriminada por razón de salud mental y un 54,9% es discriminado bastante o muy frecuentemente.
  • El trato discriminatorio afecta a los principales ámbitos de la vida: existe en el entorno laboral, el educativo, en la atención sanitaria, en las relaciones familiares, de amistad y de pareja.
  • Para hacer frente al estigma y el trato discriminatorio, la opción mayoritaria de las personas (un 82,4%) es ocultar que tienen un trastorno.
  • El miedo a ser discriminadas o vejadas hace que las el 88,8% de personas con trastorno mental dejen de realizar actividades básicas en la vida, tales como trabajar, estudiar, hacer deporte o socializarse.

Israel Molinero, presidente de Obertament, ha puesto en valor el hecho de que, por fin, gracias a tener estos resultados, se puede dar una dimensión numérica a una realidad de la que hasta ahora había conocimiento pero no se podía cuantificar. “

Además de los resultados más importantes destacados al inicio de esta nota, los autores del estudio han puesto sobre la mesa datos muy precisos sobre la magnitud de la experiencia de discriminación que viven en Cataluña las personas con trastorno mental dentro de cada uno los principales ámbitos:

En la escuela y el instituto

  • 30% han sido discriminadas por parte de los compañeros de estudios.
  • 51% ocultan su trastorno al profesorado y un 53% a los compañeros.

En el trabajo

  • 41% han sido discriminadas por parte de personas del entorno laboral.
  • 67% ocultan su trastorno a su superior y el 49% a los compañeros.

En el ámbito sanitario

  • 31% han sufrido discriminación en la red de salud mental (burlas, insultos, rechazo, agresión física o sexual).
  • 25% han sido tratadas injustamente en hospitales y centros de atención primaria.

En las relaciones sociales

  • 53% se han sentido tratados injustamente por sus amigos.
  • 40% han dejado de expresar su opinión en público para evitar ser discriminadas.
  • 20% han sido presionadas a no tener hijos por personas de su entorno.

Precisamente este último dato ha sido representado por la historia de Isabel Giménez que, además de relatar su caso de ocultación laboral, ha puesto sobre la mesa un tipo de discriminación muy común que hace referencia a las presiones, tanto de profesionales como del entorno, que reciben las personas con trastorno mental cuando deciden tener hijos.

"A los 36 años decidí iniciar el proceso de fecundación in vitro. Dentro mi familia surgieron voces que me trataban de egoísta ya que consideraban que podía transmitir mi trastorno mental al futuro hijo. Aquello me hizo daño pero no me detuvo. Cuando ya estaba de 6 meses, una psiquiatra puso en duda mis capacidades diciéndome que como se me había ocurrido complicarme la vida de esa manera con todo lo que tenía". Isabel Gimenez. 42 años.

El caso de Isabel Giménez es sólo un ejemplo de las historias que pueden encontrarse en la web de la nueva campaña Discriminación Cero que, coincidiendo con la presentación de estos resultados, Obertament pone en marcha para recoger firmas pidiendo la Discriminación Cero y que estará activa hasta finales de año.

El estudio pone de manifiesto que la discriminación existe y que para las personas con un trastorno de salud mental el trato que reciben es, muchas veces, peor que el propio trastorno.

Entrar en la web y dejar la firma supone apoyar la causa contribuyendo a visibilizar el problema y poner fin a esta situación. El compromiso de Obertament de recoger firmas para presentarlas posteriormente a las instituciones correspondientes, nace de la necesidad de implicar a la ciudadanía para conseguir una sociedad más igualitaria y para reducir la discriminación al cero%.

Gracias a los resultados obtenidos por medio de esta investigación Obertament priorizará líneas de acción específicas para erradicar el estigma dentro de cada ámbito. En este sentido, el plan operativo de Obertament prevé intervenir en 2017 con un proyecto de sensibilización dirigido a los profesionales de la salud, inició hacia el 2018 el programa para reducir el estigma en entornos laborales y expandir, durante el 2019, la actual proyecto Whatsapp de sensibilización en los centros educativos y que ya se está llevando a cabo de forma piloto conjuntamente con el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña en algunos institutos de educación secundaria.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 05 Oct 2016, 08: 42

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad