Publicidad

elabs

Más de 300.000 personas en España padecen urticaria crónica

  • 29 Septiembre 2016

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Urticaria Crónica -1 de octubre- la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC), ha puesto en marcha diferentes iniciativas para aumentar la concienciación social y la difusión del conocimiento sobre la enfermedad. Para ello ha contado con el soporte científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Novartis y Uriach.

La urticaria crónica (UC) es una afección cutánea grave caracterizada por la aparición espontánea de ronchas o habones en la piel con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor, que afecta profundamente a la calidad de vida de quienes la padecen, tanto a nivel físico como psicológico. De forma global, la prevalencia mundial de la enfermedad es del 1%, afectando a más a de 300.000 personas en España, según la AEDV. Hasta el 40% de las personas que desarrollan UC también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas,. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas.

Ana Giménez Arnau, presidenta del comité científico de la AAUC y miembro de la AEDV, destaca la afectación en la calidad de vida que ocasiona la enfermedad, en especial debido al picor, intenso, y las lesiones que ésta provoca, de carácter desfigurante. “El picor interfiere mucho en la vida diaria y el sueño, y a esto acompañan las crisis de angioedema, imprevisibles y que provocan la hinchazón de partes del cuerpo como los ojos o los labios. Se trata de un signo especialmente visible y aparatoso desde un punto de vista estético, que incapacita al paciente y limita su día a día”, señala la especialista.

En la relevancia de esta afectación influye el grado de manifestación de la patología, que puede ser aguda o crónica espontánea (UCE). En este sentido, la doctora hace hincapié en que las rochas o habones son imprevisibles y frecuentes en el día a día, “lo imprevisible, además de las crisis de angioedema, es la cantidad de habones o la posición de los mismos, que puede ser muy variable afectando cualquier zona corporal”, apunta. En suma, “podemos decir que el carácter errático de la enfermedad, la afectación, por ejemplo de palmas o plantas, y la intensidad del picor son los aspectos que más afectan a la calidad de vida llegando a incapacitar en las tareas diarias”.

Respecto a la prevención y al control de la enfermedad, la experta incide en la necesidad de que el paciente acuda con prontitud a la consulta de su dermatólgo, ya que “lo primero que necesita es conocer su enfermedad. El tratamiento no se debe acordar sin más, es necesario que el especialista explique al afectado cuáles serán sus pautas, para que este entienda cómo cuidarse. Esto quiere decir que es primordial educar al paciente en la realidad de lo que son sus brotes de urticaria”, finaliza.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre, coincide en que esta patología “tiene un profundo impacto tanto a nivel físico como psicológico, incluso se ha demsotrado que los pacientes de UC tienen peor calidad vida en comparación con otros pacientes de enfermedades crónicas no relacionadas con la piel”. El experto insiste en que “una de las características más problemáticas de la UC es que no existen unos desencadenantes claros de los brotes, lo que hace que su aparición sea prácticamente imposible de prevenir” sin embargo, añade que “es importante seguir el tratamiento establecido por el especialista para mantener controlada la enfermedad”. Para concluir, el Dr. Sastre alerta de que “estudios epidemiológicos relevantes apuntan un importante incremento en la prevalencia anual de la UC en la última década”.

Dando voz a los pacientes
Con motivo del Día Mundial se ha puesto en marcha del curso online de soporte psicológico Convivir con la Urticaria Crónica. Estrategias y actividades para aprender a vivir mejor, elaborado por Sandra Ros, psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Se trata de un curso gratuito diseñado especialmente para ayudar a los pacientes de UC a tener recursos, herramientas y estrategias con las que afrontar el impacto negativo de la enfermedad y su repercusión en la calidad de vida de forma activa y saludable.

En esta línea, la AAUC ha producido con motivo del día mundial un video sobre la patología que muestra sus principales consecuencias, además de reflejar el desconocimiento social que existe sobre la enfermedad, a menudo asociada a un picor pasajero y en ningún caso incapacitante o doloroso.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 29 Sep 2016, 09: 43

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad