Se estima que uno de cada tres pacientes con psoriasis desarrollará artritris psoriásica en un plazo promedio de 10 años. “Desde ahora –señala Ceferino Barbazán, jefe del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y Coordinador Nacional de Reumatología del Estudio VALS,- los pacientes que el dermatólogo deriva al reumatólogo llegarán mejor seleccionados. Es decir, ahora los dermatólogos cuentan con una herramienta sencilla de utilizar para que los pacientes de psoriasis que sumen más de cuatro puntos tras sus respuestas al cuestionario sean candidatos más seleccionados que antes a estar padeciendo artritis psoriásica”.
Para Juan García, además, “el cuestionario pone de manifiesto la necesidad de indagar por esta patología en las consultas que el paciente realice por su enfermedad cutánea, ya sea en el médico de cabecera o en el dermatólogo”. El cuestionario también resultará de gran utilidad a la hora de mejorar la detección precoz. “Los reumatólogos recibiremos a pacientes mejor seleccionados y eso nos ayudará a mejorar la detección precoz de la enfermedad y, por tanto, a minimizar su impacto en el paciente”, apunta Barbazán.
Estudio VALS
Es un estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico de ámbito nacional, que se ha realizado durante aproximadamente un año en condiciones de práctica clínica habitual y en el que han participado 27 centros españoles y 394 pacientes. Formaron parte del estudio dermatólogos y reumatólogos de cada uno de los centros. Cada especialista valoró al paciente desde su ámbito para la realización de un diagnóstico conjunto positivo o negativo de artritis psoriásica.
Tras valorar la exploración y los resultados de las pruebas solicitadas, un 9,1% de los 394 pacientes fueron diagnosticados de artritis psoriásica, identificándose que puntuaciones del cuestionario EARP ≥ 4 indicaban diagnóstico de artritis psoriásica utilizando el índice Youden, que determina el punto de corte óptimo para la clasificación de los pacientes.