Para llevar a cabo el estudio se evaluaron 299 pacientes que habían sido visitados en la consulta de Cardiología del Hospital del Mar y que habían sido sometidos a un Holter de 24 horas. Con el análisis multivariado de los datos, se identificó cuatro predictores independientes para la fibrilación auricular: la edad, la presencia de insuficiencia cardíaca o cardiomiopatía estructural, el porcentaje de extrasístoles auriculares y el intervalo PR. Se utilizaron estos predictores para diseñar la calculadora de riesgo y validarla posteriormente en una cohorte independiente de 200 pacientes con características basales similares a los anteriores. Los resultados confirmaron que esta nueva calculadora ofrecía una predicción precisa del riesgo de fibrilación auricular a los 2 años y los 3 años.
"La prevalencia de la fibrilación auricular ha aumentado considerablemente en la última década, convirtiéndose en una epidemia en los países desarrollados. La calculadora que hemos desarrollado puede ser utilizada para identificar las poblaciones con mayor riesgo de fibrilación auricular, y así ayudar a hacer un seguimiento más estrecho de los casos más probables, prevenir las complicaciones relacionadas con la enfermedad y reducir los costes sociales y económicos que tiene asociados" concluye Sandra Cabrera, miembro de la unidad de arritmias y primera firmante del trabajo.