Cumbre científica en Brasil para analizar los efectos del zika en los fetos

Científicos de Brasil, Colombia y Argentina, expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) están analizando los detalles de la infección por el virus del Zika y sus efectos sobre el feto esta semana en una reunión celebrada en Recife (Brasil).

El objetivo es analizar las pruebas y llegar a un acuerdo sobre una caracterización preliminar del síndrome asociado con la infección congénita por el virus del Zika.Los médicos, especialistas e investigadores también han visitado los centros de salud en Recife, donde se está brindado cuidado y seguimiento a los bebés con microcefalia y con otras condiciones asociadas con la infección por el virus del Zika.

"La gama de anomalías observadas y la relación causal probable con la infección por el virus del Zika sugieren la presencia de un nuevo síndrome congénito. La OMS ha puesto en marcha un proceso para definir el espectro de este síndrome. El proceso se centra en el análisis de las manifestaciones clínicas que abarcan neurología, audición, alteraciones visuales y otros, así como los resultados de neuroimágenes”, explicaron los expertos.

La información sobre las complicaciones derivadas de la infección por el virus del Zika aún es limitada, y los científicos planean compartir datos sobre el diagnóstico, la descripción, las consecuencias, los procesos físicos y el análisis de la evidencia de los clínicos e investigadores sobre los principales resultados que han recogido hasta el momento.

“Nuestro objetivo es ayudar a los países en el fortalecimiento de la vigilancia del síndrome congénito por zika, además de mejorar su preparación para hacer frente a los casos del Síndrome de Guillain-Barré en los servicios de salud. La asociación espacial y temporal del síndrome de Zika y de Guillain-Barré es evidente en varios países", señaló Aldighieri en esta reunión internacional.

“También hay que recordar que el zika no es la única causa de microcefalia y la microcefalia no es la única señal posible de zika”, señaló Andrés de Francisco, director del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS/OMS”. "Después de casi un año de un muy fuerte trabajo realizado por varios grupos de investigadores, hoy existe un cierto consenso en asociar el zika no sólo con microcefalia, sino también con otros aspectos de un síndrome congénito. La OPS quiere facilitar este proceso de investigación y generación de conocimiento”, subrayó Luis Codina, representante adjunto de la OPS/OMS en Brasil.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad