Cinco sociedades médicas acuerdan las indicaciones de la polipíldora cardiovascular

SEC, SEMI, SEMERGEN, semFYC y SEMG han establecido por primera vez el uso clínico de la polipíldora, la estrategia terapéutica que aúna una triple terapia para la prevención cardiovascular en una sola píldora.

La polipíldora cardiovascular, desarrollada conjuntamente por Ferrer y el CNIC, ha cumplido su primer año en España, pero esta estrategia innovadora aún tiene un largo camino por recorrer. Para protocolizar el uso de esta opción terapéutica que, en una sola cápsula, incluye tres fármacos (ácido acetilsalicílico, ramipril y atorvastatina) recomendados para la prevención cardiovascular secundaria, las cinco principales sociedades científicas implicadas en el manejo del paciente crónico polimedicado y con riesgo cardiovascular han sumado esfuerzos para elaborar el I Documento de Consenso del Uso Clínico de la Polypill.

José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, señala que “este documento de consenso aborda de manera clara y sencilla, sobre la base de la mejor evidencia disponible hasta el momento, las situaciones clínicas que condicionan la selección de la polipíldora”. Para el presidente anterior de la SEMG, Benjamín Abarca, “ante el bajo progreso que se está obteniendo en prevención cardiovascular y la baja tasa de adherencia al tratamiento en España, este documento permitirá definir claramente la aplicación de la polipíldora e identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de su prescripción”.

Por su parte, González-Juanatey señala que “desde España era una obligación posicionar el valor y el papel clínico de esta estrategia terapéutica que supone la polipíldora. Está claro que, a nivel de prevención secundaria de la cardiopatía isquémica, la polipíldora está totalmente refrendada por las guías, pero en el nuevo documento de consenso también se recomienda su uso en pacientes en prevención secundaria del ictus aterotrombótico y de la arteriopatía periférica y, como más novedoso, en prevención primaria para aquellos casos con hipertensión de alto riesgo vascular, en pacientes con enfermedad aterosclerótica subclínica, con cierto grado de insuficiencia renal, y especialmente en pacientes con diabetes”.

Un avance en cumplimiento terapéutico
Uno de los principales problemas que presenta el paciente crónico es precisamente el cumplimiento correcto de todos los tratamientos debido a la complejidad de los regímenes terapéuticos y el elevado número de pastillas. De ahí que la polipíldora, al ofrecer tres fármacos en una sola cápsula con un claro beneficio pronóstico, “resulta de mucha ayuda para los pacientes, sobre todo en malos cumplidores de la terapéutica, y también para los médicos, como estrategia que simplifica la prescripción”, añade González-Juanatey.

Basta un dato para reflejar las consecuencias de un mal cumplimiento de la medicación en prevención cardiovascular tras un primer evento: “Hay estudios que confirman que un paciente completamente adherente al tratamiento tiene una tasa significativamente menor de acontecimientos cardiovasculares mayores y una supervivencia libre de eventos cardiovasculares mayores (muerte, hospitalización por IAM, ACV, revascularización coronaria) a 2 años un 28% mayor que los no adherentes”, apunta Benjamín Abarca. Además, el incumplimiento terapéutico implica peores resultados clínicos y un aumento de utilización de los recursos sanitarios, incrementando el coste de la asistencia.

Como señala José Mª Lobos, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC, el médico debe adoptar un papel clave en la educación sanitaria. “Hay muchas formas de incumplimiento, pero en la base siempre está la escasa motivación del paciente, quizás porque no se le ha informado bien sobre su enfermedad o nivel de riesgo”. “Debe abordarse el tema de la adherencia en los controles rutinarios y no dar por hecho un cumplimiento apropiado del tratamiento; sin embargo, los médicos sobreestimamos en gran medida la adherencia de nuestros pacientes”.

A juicio de José M. Mostaza, coordinador del grupo vascular de la SEMI, “la polipíldora es una oportunidad única para el abordaje global del riesgo cardiovascular, ayudando al médico a no omitir ningún tratamiento con evidencia sobre la prevención cardiovascular que pueda beneficiar a sus pacientes de riesgo elevado. Se ha demostrado que la administración de combinaciones fijas de fármacos en una única pastilla mejora el cumplimiento y, por tanto, el control de los factores de riesgo cardiovascular”.

Lobos concluye que: “los médicos que atendemos cada día pacientes con riesgo cardiovascular elevado debemos tener muy presentes los escenarios en los que la polipíldora aporta valor, simplificando el tratamiento, a menudo complejo, y siendo capaces de mejorar el cumplimiento en los pacientes que presentan mayores dificultades”.

En la clausura de la reunión de expertos Valentín Fuster, director general del CNIC y director del Mount Sinai Heart, pronunció una conferencia sobre el potencial de las nuevas tecnologías en la mejora del diagnóstico de imagen en el paciente con patología cardiovascular.

Trinomia se comercializa en España como medicamento de prescripción sujeto a reembolso del SNS, también en Portugal, Rumania. En Alemania es comercializado como Sincronium.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad