Según el reciente informe que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país del año 2014, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte, representando el 29,6% del total de fallecimientos, lo que la sitúa por encima del cáncer (27,8%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11%).
A partir de este informe, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha realizado un exhaustivo análisis de estos datos, así como de los referentes a los últimos diez años, y ha podido constatar que la mortalidad por enfermedad cardiovascular es la que más ha disminuido en los últimos diez años. “En el año 2004, las enfermedades del sistema circulatorio representaban el 33,3% del total de defunciones, mientras que una década después, esta cifra se ha reducido al 29,6%. Por el contrario, las dos siguientes causas de defunción más prevalentes, el cáncer y las enfermedades respiratorias, aunque han sufrido alguna leve variación a lo largo de los años prácticamente han mantenido su incidencia”, destaca Andrés Íñiguez, presidente de la SEC. “Pero que casi uno de cada tres españoles siga muriendo por enfermedades cardiovasculares, hecho en gran medida evitable, es un indicador de que todavía nos queda mucho trabajo por hacer para evitar que sigamos enfermando por esta causa”, afirma.
Analizando la mortalidad cardiovascular
Por tipología de enfermedad cardiovascular, las cerebrovasculares siguen situándose como las más mortales causando el 23% del total de defunciones cardiovasculares, aunque se mantiene la tendencia a la baja esta patología (un 5% desde el año 2004).
Tras el conjunto de patologías “otras enfermedades del corazón” con el 18% de las defunciones, la insuficiencia cardiaca se mantiene como la tercera causa de muerte (con el 15% del total de fallecimientos cardiovasculares), seguida de otras enfermedades isquémicas del corazón (14%) y del infarto agudo de miocardio (14%).
“Sobre tipos de enfermedades, es muy importante destacar que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado los últimos diez años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que mientras en 2004 representaban el 5% de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10%”, avisa el presidente de la SEC.
La mujer, más afectada por las enfermedades del sistema circulatorio
“Sigue existiendo la falsa percepción de que la enfermedad cardiovascular es cosa de hombres, pero tal y como se sigue reflejando en los datos de mortalidad, la mujer muere más por esta causa, concretamente un 6% más”, recuerda Íñiguez.
Así, mientras que en los hombres las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio provocaron el 26,5% de las muertes (53.581 en total), en las mujeres este porcentaje ascendió al 32,8% (63.812 defunciones).
Sin embargo, analizando la evolución histórica, se ve que es la mujer la que más ha conseguido reducir las defunciones por causa cardiovascular: en el año 2004 la mortalidad cardiovascular femenina era del 38,1%, frente al 28,9% de la masculina.
Por tipos de enfermedad, en los dos sexos, las cerebrovasculares siguen siendo la causa más frecuente, mientras que el infarto es más común entre los hombres (segunda causa) que entre la mujer (sexta causa). La insuficiencia cardiaca provoca más defunciones entre las mujeres, ya que es la tercera causa, pasando a ser la quinta entre los hombres.
Datos por comunidades autónomas
Existen comunidades autónomas que sufren más defunciones cardiovasculares que otras. En los datos de 2014, las comunidades cuya media por muerte cardiovascular está por encima de la española (29,6%) son:
- Ceuta (33,4%)
- Andalucía (33,1%)
- Galicia (32%)
- Asturias (31,7%)
- Extremadura (31,7%)
- Melilla (30,9%)
- La Rioja (30,8%)
- Valencia (30,6%)
- Aragón (30,5%)
- Castilla y León (29,7%)
Mientras que las que se sitúan por debajo de la media son:
- Murcia (29,3%)
- Islas Baleares (29,1%)
- Castilla La Mancha (28,5%)
- Cantabria (27,6%)
- Catalunya (27,6%)
- Navarra (26,8%)
- País Vasco (26,7%)
- Madrid (26,5%)
- Canarias (24,3%)