Los Foros de Médicos de Castilla-La Mancha y Navarra se pronuncian en el Día de la Atención Primaria

Además de los actos centrales realizados en el Congreso de los Diputados (Madrid) con motivo del Día de la Atención Primaria 2016, los Foros de las diferentes comunidades autónomas han realizado también estos días sus acciones y reivindicaciones para la mejora del primer nivel asistencial. A continuación reproducimos los comunicados de los Foros Castilla-La Mancha, y Navarra.

Comunicado del Foro Castellanomanchego de Médicos de Atención Primaria

Las reivindicaciones conjuntas que realizamos en el Día Nacional de la Atención Primaria son un buen ejemplo de lo que necesita el sistema sanitario en general y la Atención Primaria en particular: unificar criterios en base a características estructurales y adecuarlos al funcionamiento óptimo en todo el territorio, con el fin de dotar de mayor autonomía al primer nivel en pro de una asistencia sanitaria de calidad a toda la ciudadanía.

En comparación con otras comunidades autónomas, nuestra Atención Primaria goza de buena salud, fruto en gran parte de la implicación y esfuerzo de sus profesionales y también de los compromisos adquiridos por parte del Sescam, con el que esperamos fortalecer los vínculos para poder establecer líneas estratégicas consolidadas que redunden en la consolidación de esta mejora.

Compartiendo las reivindicaciones globales que se enumeran en el “Decálogo de Objetivos para una AP de calidad”, desde el Foro de Médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha destacamos las siguientes necesidades en nuestra comunidad:

  • Mayor autonomía y capacidad de manera homogeneizada: participación de los profesionales de AP en los procesos de gestión y la toma de decisiones. Y acceso desde cualquier centro de salud a pruebas diagnósticas necesarias. Implementación de recursos que han demostrado su costefectividad (p. ej. ecografía en todos los centros de salud).
  • Adecuación de las plantillas a las necesidades. Cabe ampliar los recursos humanos, actuales y en previsión: las zonas rurales requieren mayor dotación de plantilla y posibilidad de sustituciones (bajas, vacaciones) para evitar la masificación en las consultas; la AP en general cuenta con una plantilla envejecida: en cinco años se jubilarán más de un cuarto de sus profesionales.
  • Consolidar la informatización y su manejo: la receta electrónica está totalmente implementada, pero existe margen de mejora en otros ámbitos.
  • Fomento de la formación continuada.
  • Promoción de la investigación en Atención Primaria.
  • Mayor presencia de la Atención Primaria en la universidad.

Los médicos de Atención Primaria de Castilla-La Mancha recuperamos la ilusión para seguir trabajando por la mejora del primer nivel, por mantener y mejorar esa atención sanitaria que todos queremos, de calidad… y con equidad también para sus profesionales.

 

Comunicado del Foro de Navarra de Médicos de Atención Primaria

Con motivo de la celebración del Día de la Atención Primaria, el Foro Médico de Atención Primaria en Navarra pide el reconocimiento de la Atención Primaria como eje del sistema sanitario. Para ello, reclama “un incremento presupuestario, una dotación adecuada de recursos humanos y aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas”. Añade que médicos y pediatras de Atención Primaria deben “liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios” y reclaman la “creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria” y la profesionalización de la gestión.

El Foro recuerda que “Navarra fue pionera, a nivel estatal, en la implantación y desarrollo de la Atención Primaria hace ya 31 años, y que el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar y el buen hacer de los profesionales que integran los equipos de Atención Primaria ha mantenido y garantizado el funcionamiento del sistema. A estas alturas echamos en falta una gestión más acorde a los cambios sociales”. Lamentan que “el sistema se encuentre desfasado y que no haya sabido adaptarse a la nueva realidad sociosanitaria, por lo que se dispone de un amplio margen de mejora”.

La declaración ha sido consensuada, tras una reunión celebrada en el Colegio de Médicos, por las organizaciones que forman el citado Foro Médico y que son: la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Atención Primaria (namFYC), la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Navarra), la Sociedad Navarra de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN-Navarra), la Asociación Navarra de Pediatría (ANPE), el Sindicato Médico de Navarra y las Vocalías de Medicina Extrahospitalaria y Medicina Rural del Colegio de Médicos de Navarra.

El Foro Autonómico de Atención Primaria se muestra firmemente decidido a “devolver la ilusión y esperanza a los médicos de Atención Primaria y conseguir entre todos que el médico de Atención Primaria pueda realizar su trabajo de forma satisfactoria y eficiente, para que pueda dar a los pacientes lo mejor de sí mismo”.

Los médicos de Navarra se suman al decálogo nacional, presentado con motivo del Día de la Atención Primaria, y que exige que:

1. La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas...
-Incremento del presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años.
-Determinación de criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.
2. La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos y de discapacitados, asociaciones de pacientes, centros educativos. En todos los procesos que se desarrollen dentro de la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente el papel fundamental del médico de Atención Primaria.

3. Los Médicos de familia y pediatras deben, a su vez, liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios.
- Creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria.
- Definición, desde esas estructuras de participación, de los procesos de selección del personal directivo de los centros de salud (profesionalización de la gestión).
4. Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica:
-Incremento de la disponibilidad de pruebas diagnósticas en Atención Primaria.
-Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo en todo el Estado español.
5. El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad (turnos de tarde, soledad…) y la conciliación familiar.
-Carrera profesional vinculada a un auténtico proceso de desarrollo profesional y científico evaluable en el tiempo.
-Estabilización del ejercicio profesional mediante la realización periódica de procesos selectivos.

6. Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo según estándares internacionales aceptados, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización:
-Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia y calidad asistencial.
-Estandarización de documentos asistenciales que facilite su cumplimentación a nivel de todo el Estado.

7. La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.

8. La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el Sistema Nacional de Salud, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.

9. La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
-Creación del área de competencias de Medicina de Familia y definición de competencias específicas de Pediatría en AP en todos los programas de pregrado de Medicina del Estado en un plazo máximo de cuatro años.
-Conversión de dicho criterio en requisito para la acreditación de facultades de Medicina.
-Redefinición de los criterios de acceso a la docencia universitaria para los profesionales de Atención Primaria.

10. Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación, teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel.
-Garantizar el acceso a la formación continuada desde los equipos asistenciales.
-Adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la investigación a las características de la Atención Primaria y creación de partidas específicas de ayudas a la investigación en AP, mediante la constitución de los instrumentos necesarios para ello (fundaciones de investigación…)
-Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 13 Abr 2016, 09: 40

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad