Estas son las reivindicaciones incluidas en el comunicado:
- Un incremento presupuestario dentro del propio sistema sanitario (un mínimo de un 20% del presupuesto sanitario).
- Una adecuación de las plantillas profesionales, de acuerdo con las demandas de la población a la que atendemos.
- Una readecuación efectiva de las labores administrativas: seguimos viéndonos obligados a realizar en ocasiones las de otros niveles asistenciales, cuando legalmente se exige que cada facultativo realice las tareas que le corresponden en la labor asistencial de los pacientes, incluido en este momento la incapacidad laboral transitoria y la receta electrónica.
- Poder participar activamente en la toma de decisiones.
- Acceso real y práctico a las pruebas complementarias que creemos necesarias para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. En nuestra CCAA, una vez más, estamos en negociaciones para establecer este acceso a una serie de pruebas complementarias que son imprescindibles en AP.
- Un entorno profesional y laboral atractivo, estable, con incentivación y una carrera profesional. En nuestra CCAA, además, contamos con el agravante del decreto de itinerancia profesional, en el que se equipara nuestra profesionalidad y nuestra experiencia dentro del ámbito de la Atención Primaria a otros profesionales que nunca han ejercido en el primer nivel asistencial.
- Poder asegurar una asistencia de calidad, adecuando un tiempo mínimo por paciente teniendo en cuenta el contexto sociodemográfico en el que nos movemos, facilitando poder establecer una agenda personalizada en base a unos criterios eficientes. En nuestra CCAA seguimos en el proceso de establecerlos.
- Disminución, e incluso eliminación, de toda actividad burocrática sin justificación clínica. Es de agradecer que algunas de nuestras reivindicaciones anteriores hayan sido atendidas, pero todavía continúan en nuestras propuestas, sobre todo en el ámbito de Incapacidad Temporal y receta electrónica. En nuestra CCAA la receta electrónica afortunadamente está extendida a todos los ámbitos, pero seguimos teniendo problemas cuando siguen apareciendo en nuestras consultas demandas de tratamientos que han sido instaurados en atención secundaria u hospitalaria, y se nos carga con las recetas no efectuadas, hecho que aumenta la demanda, además de significar un menosprecio a los profesionales de la Atención Primaria.
- Mayor formación en atención primaria en nuestras facultades de Medicina. Siguen sin redefinirse los criterios de acceso a la docencia para los profesionales de AP.
- Facilidad de acceso y asistencia a actividades formativas, y sobre todo promoción de la investigación. En este sentido, en nuestra CCAA hay una mesa de negociación para el desarrollo de la investigación en AP que esperamos resulte favorable y efectiva.