La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, en el caso de la diabetes tipo II se trata de una enfermedad prevenible y que puede ser tratada eficazmente actualmente. En este contexto enmarca este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) su campaña dedicada al Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril y que en esta ocasión focaliza su ateción en la diabetes.
Este hecho, según el presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Edelmiro Menéndez, pone de manifiesto que “la OMS considera de importancia mundial para la salud una enfermedad crónica como la diabetes, reconociendo que se trata de la verdadera pandemia de comienzos de este sigo XXI”. Lo peor de todo, a su juicio, es que “sigue siendo una enfermedad infravalorada: no se tienen en cuenta sus consecuencias, a pesar de que es una de las principales causas de mortalidad, de que cada vez aumenta más su prevalencia y de que condiciona un empeoramiento de la calidad de vida y ocasiona un gasto sanitario cada vez mayor”.
Objetivos de este Día Mundial
Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 son, básicamente, dos: 1) acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos; 2) e impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender bien a quienes la padecen.
Además, se presentará el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.
La Organización Mundial de la Salud resalta que los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes son importantes para alcanzar una de las metas principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para el año 2030.
Igualmente, la SED advierte sobre la necesidad e importancia de hacer un diagnóstico lo más precoz posible, ya que así se conseguirá limitar los efectos deletéreos de la enfermedad y mejorar la asistencia a aquellos pacientes ya diagnosticados, con el objetivo de evitar las complicaciones de todo tipo que se asocian con esta enfermedad.
En España se estima que esta enfermedad afecta a más de 5 millones de personas, y otras tantas o más tienen prediabetes. Sin embargo, denuncia el presidente de la SED, “seguimos sin contar con iniciativas importantes a nivel social para evitar esta epidemia”.
Por ello, se aconseja luchar contra la diabetes con más información sobre la enfermedad (desde las escuelas hasta los centros sociales), con campañas que mejoren la alimentación y que promuevan el ejercicio. “Es necesaria una mayor sensibilidad en los políticos, arquitectos, urbanistas para hacer las ciudades más saludables,…”, apunta Menéndez, para quien no cabe duda que los esfuerzos en este ámbito deberían dirigirse fundamentalmente a garantizar “más prevención, mejores cuidados, educación para todos y mejores tratamientos”.