La principal novedad del congreso radica en que dará voz a toda la colegiación catalana, integrada por más de 40.000 médicos. Todos ellos podrán dar su opinión y aportar sus comentarios a las cuatro ponencias en torno a las que se articulará el Congreso.
Todos los médicos podrán participar a través de la página web del Congreso. Podrán escoger dos de las ponencias y hacer enmiendas a los textos elaborados por los grupos redactores. Los temas de las ponencias son:
- Liderazgo y participación
- Nuevas realidades, nuevo profesionalismo
- La formación del médico del futuro. Instrumentos de garantía
- Actualización del Código de Deontología.
La tercera edición del Congreso se plantea en un momento clave para la profesión, que ha visto como en los últimos 10 años se ha producido un gran cambio social y demográfico planteando nuevos retos profesionales. El presidente del COMB, Jaume Padrós, explicó que el encuentro "servirá para repensar el papel del médico y renovar el contrato social", además de encontrar la manera de "asumir los retos y adaptarse a los cambios" que plantea el nuevo modelo social. Uno de los más significativos ha sido el del rol del paciente, que cada vez participa de forma mucho más activa en sus decisiones de salud.
Las nuevas tecnologías son otra de las piedras angulares en las que debe hacer frente la profesión médica. Hoy en día son una herramienta imprescindible con muchas posibilidades y que replantea la relación y comunicación médico-paciente. Padrós ha puesto como ejemplo el último examen MIR, donde se preguntaba sobre la red social Facebook. Para Padrós, eso "plantea una reflexión ética que merece un debate".
Empoderamiento de los médicos de atención primaria
Otro de los motivos que explican el por qué del Congreso es la necesidad de hacer cambios en los modelos de organización, "para evitar que la masa crítica no se pierda por el territorio y el ciudadano reciba la atención que necesita". Padrós ha reiterado que "deben ser los clínicos los que lideren este cambio de modelo porque son los referentes de los pacientes". De hecho, con una atención primaria "más resolutiva las listas de espera bajarían en picado.
Desde el punto de vista territorial, José Vilaplana, presidente del Colegio de Girona, explicó la importancia de crear "hubs de atención primaria y hospitalaria, centros que funcionen integradamente" en la provincia. Esta ha sido la misma reivindicación de Fernando Vizcarro, presidente del Colegio de Tarragona, que ha pedido a la Administración "más inversiones para potenciar la atención primaria, que ahora mismo carece de herramientas". Desde Lleida, el presidente de la corporación, Ramon Mur, explicó que una de las soluciones pasa por "fomentar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la relación médico-paciente".