Publicidad

elabs

El CIBER incorpora 11 nuevos grupos en diversas áreas de investigación

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha incorporado 11 nuevos grupos de excelencia que investigan en campos como la nanotecnología, la diabetes, las enfermedades raras, las enfermedades respiratorias, la epidemiología, la obesidad y los trastornos psiquiátricos.

El Instituto Carlos III ha publicado  la resolución definitiva por la que se incorporarán 11 nuevos grupo, que pasarán a formar parte de las diferentes áreas temáticas del CIBER tras ser seleccionados en una convocatoria del ISCIII enmarcada en la Acción Estratégica en Salud a la que se presentaban 132 grupos de investigación."Estos 11 grupos han sido seleccionados entre los 132 presentados por su excelencia en la investigación y su idoneidad para colaborar en red y reforzar así el liderazgo científico de nuestras diferentes áreas temáticas", señala Manuel Sánchez, gerente del CIBER.

CIBER-BBN: Estudiar el movimiento celular y su impacto en enfermedades
El grupo que se incorpora al CIBER en su área temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) está dirigido por Xavier Trepat en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Su investigación se centra en el desarrollo de nanotecnologías para el estudio de las propiedades físicas de células con el objetivo de aplicarlas al estudio del movimiento celular y su impacto en enfermedades como el cáncer o la inflamación crónica.

CIBERDEM: Investigación en áreas diferentes de la diabetes
El nuevo grupo del CIBER en su área temática de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) está liderado por Dídac Mauricio en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol de Badalona. Este equipo centra su actividad en tres áreas diferentes: disfunción y daño celular de las células beta pancreáticas productoras de insulina; complicaciones de la diabetes y estudio de condiciones metabólicas asociadas; e investigación en diabetes en atención primaria.

CIBERER: Enfermedades autoinmunes y hematológicas
Dos nuevos grupos se incorporan al CIBER en su área temática de Enfermedades Raras (CIBERER). Uno de ellos, liderado por Josep Dalmau en el IDIBAPS de Barcelona, se centra en la identificación y descripción de procesos autoinmunes del sistema nervioso por presencia de cánceres sistémicos, y en el estudio de las encefalitis autoinmunes. El otro grupo que se incorpora al CIBERER, liderado por Vicente Vicente en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, tiene una dilatada trayectoria en el campo de la hematología clínica y en especial en el área de la hemostasia y la trombosis. Es grupo de referencia nacional en la tipificación y caracterización de enfermedades raras como trombopatías y trombofilia hereditaria.

CIBERES: Investigar en enfermedades respiratorias
Francisco García Ríos coordina el nuevo grupo de investigación del CIBER en su área temática de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Este grupo investiga en fisiopatología de la limitación al flujo aéreo, morbilidad de los trastornos cardiovasculares del sueño, mecanismos patogénicos en asma, tolerancia del sistema inmune innato en enfermedades respiratorias, y caracterización de dianas génicas de factor inducible por hipoxia (HIF) en hipoxia intermitente y sostenida.

CIBEROBN: obesidad infantil, ejercicio y nutrición
El CIBER en su área temática de Fisiología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) incorpora dos nuevos grupos. Luis A. Moreno lidera uno de ellos, el grupo de investigación GENUD de la Universidad de Zaragoza. Sus principales líneas de investigación son la obesidad infantil, desde la perspectiva epidemiológica y de prevención, la composición corporal, los comportamientos sedentarios, la actividad y condición físicas, y la valoración de la ingesta en niños y adolescentes. El otro de los grupos que se incorpora al CIBEROBN, liderado por Mercedes Gil en el IMIBIC de Córdoba, viene trabajando habitualmente en el estudio de las alteraciones hormonales y metabólicas de niños obesos, especialmente en edad prepuberal, así como en los determinantes genéticos y ambientales del síndrome metabólico precoz en la obesidad infantil.

CIBERSAM: genética y clínica de los trastornos mentales
Dos nuevos grupos se incorporan al CIBER en su área temática de Salud Mental (CIBERSAM). Uno de ellos está liderado por Miquel Casas en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona. Este equipo ha centrado su actividad en la investigación de los aspectos etiopatogénicos (con especial énfasis en los determinantes genéticos), clínicos y terapéuticos de los trastornos del neuro-psico-desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos síndromes del espectro autista o las adicciones, entre otros. Elisabet Vilella dirige el grupo Genética y ambiente en las psicosis del Hospital Universitario Institut Pere Mata de Reus (Tarragona), que también se incorpora al CIBERSAM. Este grupo multidisciplinar tiene una experiencia destacada en genética de las enfermedades psiquiátricas, evaluación cognitiva y clínica de pacientes psiquiátricos, y evaluación y manejo de personas con discapacidad intelectual con patología psiquiátrica y población psiquiátrica infanto-juvenil.

CIBERESP: investigación en epidemiología y salud pública
Por último, el CIBER incorpora dos grupos de investigación liderados por Jordi Figuerola en la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y María Carmen Muñoz en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que entran a formar parte del CIBER en su área temática de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 29 Dic 2015, 11: 23

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad