La investigación analizó, de manera pionera, el efecto profiláctico que el tratamiento antipsicótico tiene sobre la aparición de nuevas recaídas en personas que habían tenido un único episodio de psicosis y que se habían recuperado íntegramente de ese episodio.
El diseño de la investigación realizada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y los resultados de la misma no dejan lugar a la duda sobre la necesidad de recomendar a los pacientes con estas enfermedades seguir con el tratamiento de manera preventiva durante largos periodos de tiempo. “Creemos que nuestros resultados tienen un gran impacto en el día a día del tratamiento de estas enfermedades y estos resultados deben ser divulgados tanto entre profesionales de la salud como entre personas con la enfermedad, de manera que se conozcan los riesgos que se asumen al suspender el tratamiento” afirma Jacqueline Mayoral-van Son, autora del trabajo. “No debemos olvidar el impacto que estas recaídas tienen. Las personas que recayeron durante el tiempo de seguimiento presentaban una mayor gravedad de síntomas negativos y una menor capacidad para seguir desarrollando una vida normal al finalizar el estudio“.
Benedicto Crespo-Facorro, del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), destaca que este estudio abre nuevas líneas de investigación acerca de poder identificar ese porcentaje pequeño de personas que no necesitarían seguir con el tratamiento antipsicótico después de su primer episodio. “Actualmente no tenemos ninguna capacidad de predecir quiénes pertenecen a ese grupo pequeño de pacientes que pueden estar sin medicación. Nuestra recomendación en el programa de tratamiento de psicosis de nuestro hospital (PAFIP) es mantener un régimen de tratamiento con las mínimas dosis efectivas, para así minimizar la aparición de efectos secundarios no deseados, para la mayoría de pacientes de manera crónica”, señala.