Nueva herramienta para medir en atención primaria el riesgo de fractura ósea en población general

La OMS dispone de un algoritmo (FRAX) para calcular el riesgo absoluto de fractura por fragilidad en hombres y mujeres mayores de 40 años, durante los diez años posteriores a la realización del test. Es útil para los profesionales de medicina de atención primaria, no expertos en esta materia, para que puedan consultarla cuando lo necesiten en su trabajo diario. Ahora bien, para aplicar esta fórmula en Cataluña y en España, había que adaptarla y calibrarla de acuerdo con las características de la población de nuestro territorio.

Por ello, un grupo de investigadores del IDIAP Jordi Gol ha hecho estudios para hacer una adaptación de este algoritmo FRAX, de acuerdo con las características propias de nuestra población. La adaptación de la herramienta (la calibración) se estudió inicialmente en una cohorte de mujeres (FRIDEX) y se comprobó que podía ser una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de fractura por fragilidad en mujeres mayores de 40 años, que habían pedido una densitometría. Los investigadores evaluaron el riesgo de fractura osteoporótica en más de 2.000 mujeres, a las que se hizo un seguimiento durante diez años. Los resultados se publicaron en la revista Medicina Clínica.
Ahora, se ha querido analizar la herramienta, no sólo para población con riesgo de osteoporosis sino también para población general, y valorar si el riesgo resultante es alto o bajo: se trata del estudio FROCAT, que se acaba de publicar.

Esto ha permitido, en palabras de Rafael Azagra, investigador del IDIAP, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña, "conocer el riesgo para fractura osteoporótica en población general y valorar el nivel de riesgo, de modo que si el resultado del test es menor del 5% significa que el riesgo de fractura es bajo y, por tanto, que conviene mantener o mejorar los estilos de vida saludables. En cambio, si el riesgo es de 5 o superior, es necesario ampliar el estudio con una densitometría ósea tipo DXA y, especialmente, si es de 7,5% o mayor, es necesario un tratamiento farmacológico y un seguimiento médico".

El estudio FROCAT
El estudio ha sido recientemente publicado en inglés en la revista Maturitas La población del estudio fue aproximadamente de 2.000 personas. Se les pasó el test FRAX, con la calibración FRIDEX, y se comprobó si, al cabo de diez años, la previsión de riesgo era acertada o no.

Los riesgos de fractura se clasificaron en bajo, intermedio y alto, según la calibración FRIDEX. En el grupo de bajo riesgo de fractura (70,2%), un 5,2% sufrió fractura osteoporótica durante los diez años siguientes; en el grupo intermedio, un 8,1% de la muestra sufrió alguna fractura en los 10 años siguientes al test, y en el grupo de riesgo alto sufrieron fractura un 15,9%.

Esto, según el doctor Azagra, demuestra que "la herramienta (una vez adaptada con la calibración para nuestra población) se ha mostrado efectiva, en tanto que permite identificar, por un lado, las personas con un riesgo bajo (las que sufrirán, en menos de un 5%, una fractura por fragilidad) y, por el otro, las personas con un riesgo alto, que pueden superar el 20%. A partir de este test calibrado se pueden detectar desde las consultas de atención primaria a las personas que presentan un riesgo alto o intermedio de fractura debido a la osteoporosis o de otras circunstancias, y son estas personas, mayoritariamente mujeres a partir de los 65 años con riesgo intermedio o alto, las que deberían hacerse una densitometría ósea del tipo DXA para completar el estudio de la salud de sus huesos".

La buena salud ósea se determina por factores genéticos y por factores ambientales; por tanto, es importante evitar factores que son tóxicos para el hueso, como el consumo de alcohol y de tabaco, y potenciar los beneficiosos, tales cómo hacer ejercicio físico con regularidad y mantener estilos de vida saludables.

Cada vez es mayor la preocupación por la salud ósea. Por este motivo, la adaptación y la calibración de la herramienta FRAX de la OMS en población de España para detectar las personas con alto riesgo de fracturas en población general se convierte en una pieza clave para su prevención.

Valora este artículo
(3 votos)
Nueva herramienta para medir en atención primaria el riesgo de fractura ósea en población general - 4.7 out of 5 based on 3 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad