Publicidad

elabs

Los hijos de varones deprimidos durantes el periodo postnatal tienen el doble de riesgo de sufrir trastornos de la conducta

Entre el 4 y el 10% de los hombres que acaban de ser padres sufren depresión durante las primeras semanas de vida del bebé, porcentaje que se incrementa hasta el 30% en el caso de las mamás.

“Los hijos de varones que están deprimidos durante el periodo postnatal, es decir, durante las primeras 6-8 semanas de vida del bebé, tienen el doble de riesgo de desarrollar trastornos de la conducta a partir de los tres años de vida”. Así lo ha señalado Leticia Gutiérrez-Galve, del Great Ormond Street Hospital de Londres, durante las X Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz, celebradas las semana pasada en Madrid.

“Tras el nacimiento de un niño, las investigaciones y los cuidados suelen centrarse exclusivamente sobre la madre, dejando un poco de lado al padre”, explica esta experta. “Sin embargo, la salud mental y emocional del padre también va a afectar de forma importante al desarrollo psicosocial del pequeño, por lo que sería importante prestarle una mayor atención”. Prueba de ello es que, según un estudio presentado  por Gutiérrez-Galve, se estima que el 16,5% de hijos de varones deprimidos en el periodo postnatal pueden desarrollar alteraciones de la conducta durante su infancia, frente al 10,6% de los niños cuyos progenitores no padecen esta patología.

Durante su intervención, la doctora también ha destacado que la depresión de los padres durante el periodo postnatal influye de manera diferente en los hijos dependiendo de si quien la sufre es el padre o la madre. Así, “mientras que el efecto sobre posibles alteraciones futuras en el niño es muy directo si quien la padece es la madre, si es el padre quien la sufre el efecto es más indirecto y se deriva de la distorsión que el propio comportamiento del varón causa en el entorno y ambiente familiar (relación problemática con la pareja, discusiones, mal humor, etc.)”, explica.

También son distintos los tipos de trastornos que los pequeños pueden desarrollar. “Cuando el padre está deprimido, afecta sobre todo a la esfera de alteraciones de la conducta (el niño no se comporta bien, pega, contesta, no obedece…) Cuando es la madre la que está deprimida, afecta a todos los dominios del pequeño, es decir, tanto a posibles alteraciones del comportamiento como emocionales”.

Entre el 4 y el 10% de los hombres que acaban de ser padres sufren depresión durante las primeras semanas de vida del bebé (no necesariamente relacionada con el nacimiento del pequeño), porcentaje que se incrementa hasta el 30% en el caso de las mamás.

Comportamientos aprendidos
Asimismo, Gutiérrez-Galve ha subrayado que el comportamiento de los padres mientras padecen depresión (discusiones, mayor agresividad verbal, comentarios negativos, más críticas, etc.) pueden llegar a ser aprendidos por los hijos y posteriormente desarrollados en su vida adulta. Por ello, ha remarcado la importancia de una detección precoz de la depresión en los padres durante el periodo postnatal, diagnóstico que permita abordar pronto la patología y actuar antes de que estos cuadros afecten a los niños. “Es muy importante detectar lo antes posible la depresión en los padres con el fin de que ésta no llegue a afectar al comportamiento de los niños”, ha dicho.


Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 03 Nov 2015, 14: 59

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad