En palabras de Manel Mata, médico del CAP La Mina en Sant Adrià del Besòs, miembro del Gedaps de la Camfic y de la redGDPS, el objetivo de esta jornada es “aumentar la capacitación de los profesionales sanitarios y aportar conocimientos actualizados sobre el manejo de la diabetes”.
Según Gabriel Cuatrecasas, médico de familia del CAP Sarrià y miembro de la RedGDPS, “el abordaje de la diabetes está ganando complejidad en la última década, ya que tenemos más conocimientos pero también más evidencias y tratamientos. Por ello, es necesario articular plataformas que se adecúen a estas nuevas necesidades, como los ‘Diabetes Talks’, que constituyen un nuevo canal de formación”. Los ‘Diabetes Talks’ están basados en el formato de los TED Talks norteamericanos, y pretenden aumentar la capacitación de los profesionales sanitarios y aportar conocimientos actualizados sobre el manejo de la diabetes a través de charlas dinámicas abiertas a la participación.
En Catalunya, en los últimos 20 años se ha producido un incremento de la prevalencia de la enfermedad motivada por el envejecimiento de la población y el aumento de la obesidad y los estilos de vida no saludables. Actualmente, la prevalencia media de la diabetes en Catalunya se sitúa en un 7,8% en la población mayor de 15 años1. “Los datos de sucesivas evaluaciones de la red GDPS desde 1993 a 2007 y posteriormente el análisis de la base de datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) del conjunto de los pacientes atendidos por el Institut Català de la Salut muestran que la prevalencia de la diabetes ha pasado de un 3,2% en 1993 a un 5,4% en 2007 en pacientes mayores de 14 años y del 6,7% al 9,1% en mayores de 30 años”, según Mata. Ante esta situación, Cuatrecasas considera que la formación de los profesionales sanitarios es importante “por la ubicuidad de la diabetes en todo el organismo como disfunción metabólica y por su creciente prevalencia”.
El paciente anciano con diabetes
Asimismo, considera importante la formación entorno al paciente anciano, uno de los temas tratados durante la jornada, “porque es precisamente en la figura de la persona mayor en la que estamos acostumbrados a ver muchas de las complicaciones propias de la diabetes pero en cambio, se disponen de pocos estudios que se focalicen en este tipo de paciente”.
En Catalunya, según datos de Departament de Salut, la prevalencia de la diabetes alcanza el 14,5% en mayores de 65 años y aumenta hasta el 26% a partir de las 75 años.
Según el mismo doctor, “el paciente anciano ha ido acumulando distintos riesgos y enfermedades a lo largo de su vida y la diabetes, además de provocar daños directos, amplifica otras patologías. Existen riesgos cardiovasculares, posibilidad de demencias o hipoglucemias que deben tenerse en cuenta para diseñar terapias adecuadas al paciente anciano”.
La diabetes en la mujer
Otro de los temas que se ha tratado durante la jornada ha sido la afectación de la diabetes en la mujer. “La mujer presenta unas características fisiológicas diferenciadas de las del hombre desde la pubertad hasta la vejez, pasando por la gestación y la menopausia. Sabemos hoy en día que el riesgo cardiovascular de las mujeres es superior al de los hombres, pero también empezamos a tener algunos indicios en que hay diferencias a la hora de abordar el tratamiento de la mujer diabética. Dar mayor atención a la diabetes gestacional, a la cardiopatía isquémica, al tratamiento de la obesidad y la depresión en etapas más precoces son objetivos más importantes de lo que pensábamos hace unos años”, ha destacado Cuatrecasas.
La alimentación y cultura del paciente
Finalmente, se ha abordado la importancia de la alimentación y la cultura en el paciente diabético, y es que según Belén Benito, médico de familia en el ABS Raval Sud de Barcelona, “aunque la genética puede ser determinante, nuestra cultura, la zona geográfica, el clima y el tipo de trabajo influyen en los hábitos personales”. Por ello, en algunos casos los profesionales sanitarios consideran que es difícil seguir una dieta, además de la gran cantidad y variedad de alimentos que existen hoy en día al alcance.
“Conseguir una alimentación equilibrada es el gran objetivo al que dedicamos gran parte de los esfuerzos, además de motivar para que los pacientes realicen ejercicio”, ha explicado Benito, y en este sentido la experta cree que “las nuevas tecnologías pueden ayudar enormemente a la adherencia al tratamiento global, ya que actualmente existen apps para seguir la dieta, para monitorizar el ejercicio, avisos para recordar la toma de la medicación, para la gestión de glucemias o mensajes positivos que hacen que los pacientes tengan “el control” sobre su enfermedad”.
Precisamente a este respecto, la digitalización ha sido otro de los puntos de debate durante el encuentro, que en palabras de Benito, “es un complemento a las visitas presenciales, una forma novedosa de implicación directa en la gestión de la enfermedad por parte de los pacientes. Resultan muy útiles algunas páginas web que explican la diabetes de forma amena, y además las apps móviles han ayudado a visualizar los esfuerzos de los pacientes, como por ejemplo las que cuantifican cuánto se camina al día, ya que alientan positivamente a los pacientes, que ven cómo bajan la glucemias tras el esfuerzo”.