La afectación de los músculos respiratorios es una complicación habitual después de un ictus que junto con la alteración de la deglución conlleva un mayor riesgo de neumonías por aspiración, y por tanto, ingresos hospitalarios más largos y un mayor riesgo de mortalidad.
“La rehabilitación después de un ictus incluye sesiones de terapia física, ocupacional y tratamiento del lenguaje y de los trastornos de la deglución, con el objetivo de facilitar sus actividades diarias, la movilidad y sus habilidades de comunicación, pero hasta ahora el proceso de rehabilitación no incluía ningún entrenamiento respiratorio específico", explica Ester Marco, médico del servicio de Rehabilitación del Hospital del Mar y de la Esperanza e investigadora del grupo de investigación en Rehabilitación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
Para evaluar la eficacia, viabilidad y seguridad de incorporar este entrenamiento respiratorio al proceso rehabilitador, los investigadores analizaron su efecto en 54 pacientes que habían sufrido un ictus recientemente (menos de 2 semanas antes) comparativamente con un grupo control. Los pacientes realizaban un entrenamiento dual (inspiratorio y espiratorio) de alta intensidad, dos veces al día, 5 días a la semana, durante 3 semanas. Los resultados del estudio, publicado en Neurology, mostraron que la terapia respiratoria era una opción bien tolerada por los pacientes, que mejoraba significativamente la fuerza muscular respiratoria y disminuía la incidencia de infecciones respiratorias a los 6 meses de seguimiento.
"Incorporar como opción terapéutica en una rehabilitación orientada a mejorar la debilidad muscular respiratoria asociada al ictus mejora la eficacia de la tos y reduce el riesgo de aspiración, y por tanto, también de las neumonías por aspiración, así como el riesgo de infecciones respiratorias. Además, la determinación de la fuerza de los músculos respiratorios es una técnica simple, segura y económica que podría incorporarse a las unidades de rehabilitación neurológica en un futuro para ayudar a evaluar el riesgo de aspiración en pacientes con ictus "concluye Marco.
Artículo de referencia
“Inspiratory and expiratory muscle training in subacute stroke. A randomized clinical trial” Monique Messaggi-Sartor, Anna Guillen-Solà, Marina Depolo, Esther Duarte, Diego A. Rodríguez, Maria-Camelia Barrera, Esther Barreiro, Ferran Escalada, Mauricio Orozco-Levi, Ester Marco. Neurology®2015;85:1–9