PAPPS: 25 años de prevención y promoción de la salud

Con motivo del 25 aniversario del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), especialistas de la medicina familiar y comunitaria realizan un repaso de su trayectoria y debaten sobre los retos futuros en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), que se celebra hasta el próximo día 13 de junio en Gijón (Asturias).

Según ha destacado Armando Martín Zurro, presidente del Organismo de Coordinación Estatal del PAPPS, “este programa se ha convertido en una referencia en el campo de la promoción y de la prevención para todos los profesionales y las administraciones de cara a fijar los objetivos de los equipos de atención primaria, así como la misma cartera de servicios”.

El PAPPS se puso en marcha hace 25 años a partir de una iniciativa del pPrograma de Medicina de Familia y Comunitaria de Barcelona, alcanzando enseguida una perspectiva estatal. Se fundó siguiendo la estela de dos organismos: el US Services Preventive Task Force y el Canadian Task Force on Preventive Health Care, que se ocupan de realizar recomendaciones de actividades preventivas especialmente dirigidas a los profesionales de Atención Primaria. La Conferencia de Otawa en 1986 también tuvo una gran influencia, a través de su recomendación de reorientar el sistema sanitario para potenciar actividades de promoción de la salud, y dotarlas de una imprescindible perspectiva comunitaria.

A partir de ahí, el PAPPS fue creciendo en centros adscritos y en la calidad de las actividades que se han venido desarrollando. Según Martín Zurro, se ha priorizado la perspectiva comunitaria nacida en Otawa, porque en estos años ha quedado patente que las medidas que influyen de manera más decisiva en la salud y en la calidad de vida de las personas “son las que actúan sobre lo que se conoce como ‘determinantes de la salud’, es decir, las relacionadas con las condiciones de vida de las personas: vivienda, urbanismo, medio ambiente, trabajo, acceso a la cultura, etc”. En este sentido, añade que “la salud no está determinada por las actuaciones de los sistemas sanitarios, más del 80% de los factores que influyen de manera decisiva tienen que ver con elementos ajenos a los mismos. Por ello, hay que actuar sobre ellos y sobre conductas vitales no saludables –alimentación, ejercicio físicos, tabaquismo- y hacerlo desde una perspectiva intersectorial”.

Aunque ya se dio un primer paso en el año 2007 con la celebración del I Conferencia Española sobre Promoción y Prevención en la Práctica Clínica – en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la participación de 32 sociedades científicas-, el PAPPS tiene actualmente como reto crear un grupo español sobre prevención y promoción de la salud a semejanza del estadounidense. Esto supondría, según explica este experto, “unificar las recomendaciones que ahora sufren sesgos porque provienen de diferentes sectores políticos y profesionales, siendo en ocasiones dispares según de donde vengan. Además, -añade-, sería una iniciativa que dejaría en muy buen lugar a España, ya que seríamos, una vez más, pioneros en este campo en Europa”.

Atención Primaria, motivo de orgullo y esperanza
Se cumplen más de treinta años de la puesta en marcha de la reforma de la AP llevada a cabo en España. En este marco, Armando Martín Zurro centró la conferencia inaugural en poner en valor la labor que se hace desde el primer ámbito asistencial, que cuenta con un gran reconocimiento por parte de la población. “Los profesionales de AP nos podemos sentir orgullosos de las cosas que han cambiado desde los años 80 cuando se inició la reforma. A pesar de los problemas que hay, el paso de la asistencia ambulatoria anterior a la que se ofrece actualmente ha sido tremendamente satisfactorio. Y esto se ve reflejado en la percepción que tiene la ciudadanía, que ha valorado muy positivamente los cambios experimentados en la atención que recibe. Y esto es un motivo importante para sentirnos orgullosos”.

En su discurso, titulado ‘Evolución y futuro de la Atención Primaria en España: razones para el orgullo y la esperanza’, el doctor animó a todos los profesionales a mantenerse combativos para solventar los problemas que vive la AP. “Muchos de ellos –dice- propiciados por la crisis económica, que han afectado más a la medicina de familia y a la atención primaria que a la atención hospitalaria”. Uno de los motivos para la esperanza sería lograr el objetivo de “reequilibrar el sistema para que cada vez tenga más importancia nuestra especialidad y el ámbito principal en el que actúa, considerada columna vertebral del sistema en la teoría, pero no en la práctica, ya que esto no se ve reflejado en los recursos que recibe o en la calidad y cantidad de sus puestos de trabajo, por ejemplo”.

Por otro lado, Martín Zurro hará hincapié en la necesidad de alcanzar una mayor coalición entre la atención primaria y los profesionales de salud pública de cada territorio con otras especialidades del ámbito ambulatorio (fisioterapeutas, salud mental, etc). “La unión de estos elementos nos tiene que llevar a una nueva atención primaria y comunitaria, menos encerrada en la consulta que la actual, y con más proyección hacia la comunidad. Si se lo logra esto podríamos ser más efectivos y eficientes para mejorar la salud de la población”, concluye.

Valora este artículo
(1 Voto)
PAPPS: 25 años de prevención y promoción de la salud - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad