Desde la asamblea se han incorporado aportaciones para su mejora, se ha ampliado en algunos aspectos y ha corregido la equivalencia de las tarjetas a cartillas en el SERGAS. Ha quedado de manifiesto que las diferencias, ya escandalosas en años anteriores, en muchos casos se han incrementado y los recortes sufridos por la crisis han sido muy importantes. En el estudio quedan reflejados los resultados brutos y netos de las retribuciones mensuales y anuales de cuatro tipos de médico de AP en el medio urbano, que representan a los médicos al comienzo de su profesión (sin plaza fija, exclusivo y sin exclusividad), en la etapa media propietario con unos 40 años o más y en la etapa final, propietario con unos 55 años o más.
Las diferencias entre la máxima retribución y la mínima nacional llegan hasta más de 2.220 euros/mes (90,68%) y hasta más de 27.985 euros/año (76,33%).
Los médicos de atención primaria españoles garantizan la continuidad asistencial, la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud mediante la realización de la atención continuada (guardias) en centros de salud y consultorios. Generalmente se realizan por los médicos de la plantilla, en ocasiones existen médicos contratados (eventuales a tiempo parcial) para completar los turnos y también existen servicios específicos que realizan estas funciones.
Destacar que en el año 2014 las diferencias en día laborable son de 11,14 euros/hora (el 72,01 %) entre los médicos andaluces (en último lugar con 15,47 euros/hora) y los médicos de Murcia (al frente con 26,61 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (21,79 euros/hora) los médicos andaluces cobran 6,32 euros menos a la hora (el 40,85%). Los importes son brutos y teniendo en cuenta que el IRPF es progresivo, pueden ir directamente a hacienda (mediante la retención) mensual entre el aproximadamente 30 y el 50% o más, dependiendo de los ingresos totales. De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 8,37 euros y la máxima en 14,78 euros. Además en muchas ocasiones al estar topadas las cotizaciones, estos importes no cotizan y no se tendrán en cuanta a la hora de la jubilación y tampoco como tiempo cotizado.
La situación es particularmente injusta con los contratos por días y a tiempo parcial, dándose casos en los que trabajando el equivalente a más de una jornada mensual escasamente se cotiza por un par de semanas o menos. Los recortes directos que han sufrido desde el año 2009 llegan hasta más de 11.000 euros al año (17,9%), que sumados a otros recortes indirectos, incrementos de impuestos, inflación y otros aspectos han supuesto perdidas de poder adquisitivo que superan el 20% en casi todos los casos y que en ocasiones superan el 35%, lo que traducido a euros puede superar los 20-000 euros/año. Y en el caso concreto de la transformación de los contratos, en contrataciones precarias a tiempo parcial (al 75% o menos), han superado el 50% para muchos médicos jóvenes.
Destacar que el nivel de recortes y la pérdida de poder adquisitivo ha sido muy similar al que han sufrido los médicos de hospital.